Acalladas, con muchas suspicacias, las internas partidarias en Córdoba, afloran las peleas en la Justicia, que esconden una serie de intereses, en especial económicos.
Ante un hecho inédito, se van calibrando por día las decisiones. El Gobierno busca que el parate no sea tan grande que ponga en riesgo la subsistencia de los que dependen de ingresos diarios.
El pensador Harari nos invita a reflexionar sobre lo que el coronavirus aceleró y que quedará entre nosotros. Dilemas entre salud, libertad, fronteras, en una pandemia, que vamos a superar pero tendremos otra realidad después.
Los líderes políticos argentinos parecen dar señales de deponer antagonismos para enfrentar una pandemia que no distingue de grietas. Las medidas siempre serán controvertidas pero la emergencia las impone.
La servilleta de este viernes vino con muchos datos de la política cordobesa, en especial de lo que pasa con la Municipalidad capitalina, y platos clásicos pero con toques gourmet.
Fernández insistió con la pesada herencia pero terminó imitando a Macri en el optimismo sobre la marcha de la economía y los anuncios genéricos. Reforma judicial, retenciones y aborto, tan esperados como polémicos.
La investigación de los negocios millonarias con la basura en la ciudad de Córdoba parecen corroborar la existencia de un triángulo ilegal empresario-político-gremial, que genera un servicio de higiene caro e ineficiente.
En todas esas áreas del Estado cordobés, los retirados cobran en promedio cerca o por encima de los 100 mil pesos. Por cada pasivo provincial, hay 1,8 trabajador en actividad en el sector público.
El 2,3% que informó el Indec para enero contrasta con la previsión de las consultoras que vaticinaban 3,5% y con la suba de Córdoba, que fue casi el doble que la nacional.
Con imprecisiones, los funcionarios municipales trataron de explicar el aumento. Al argumento de que la ciudad está fundida, la mejor respuesta fue que los vecinos también.