El Hospital Córdoba logró un avance sin precedentes para la medicina argentina: concretó el primer trasplante de corazón de un donante en asistolia controlada en adultos, un tipo de intervención que hasta ahora nunca se había realizado en el país ni en Latinoamérica.
La operación se realizó a partir de una donación multiorgánica efectuada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe. El avión sanitario provincial fue fundamental para trasladar el órgano en tiempo récord, garantizando su óptima preservación. Gracias al trabajo conjunto de los equipos de ambas provincias, el paciente receptor se encuentra estable y con buena evolución.
Hasta ahora, más de un centenar de procedimientos en asistolia se habían realizado en hospitales argentinos, pero ninguno había alcanzado la complejidad de un trasplante cardíaco.

Un paso adelante en la medicina pública
La donación en asistolia controlada —es decir, cuando el fallecimiento se produce por el cese irreversible de las funciones circulatorias— amplía las posibilidades de donación más allá de los casos de muerte encefálica, y representa una nueva frontera en la salud pública argentina.
El director del Hospital Córdoba, Eduardo Caminos, destacó el valor de este logro conjunto: “La región centro vuelve a marcar un hito en salud pública, cuando profesionales de distintos ámbitos unen su compromiso con la donación y el trasplante y ponen todo su conocimiento al servicio de quienes esperan una nueva oportunidad de vida”.
+ MIRÁ MÁS: Detuvieron al policía acusado de sacar fotos a sus compañeras en el baño de la Jefatura
Por su parte, el doctor Néstor Medeot, jefe del Departamento de Cardiología, explicó la magnitud técnica del procedimiento: “Es un proceso muy complejo que requiere protocolos estrictos, coordinación absoluta y un gran despliegue tecnológico”.
El doctor Néstor Bustamante, jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca y Tórax, lideró la intervención, que duró 89 minutos, un tiempo considerado excelente dada su complejidad. “El éxito del implante demuestra que Córdoba está a la vanguardia en trasplantes y que el sistema público puede asumir los mayores desafíos de la medicina moderna”, señaló.
A su vez, el doctor Rodolfo Sarjanovich, jefe de la Unidad Coronaria, resaltó que tanto la donación como la cirugía se realizaron íntegramente en hospitales públicos, lo que demuestra “el altísimo nivel del sistema estatal cuando hay vocación, formación y trabajo en red”.
El trasplante se enmarca en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células y en el Protocolo Nacional de Donación en Asistolia Controlada, aprobado por el INCUCAI en 2023.




