No se nos ocurre otra palabra para empezar a escribir esta nota que "amor". Porque eso es lo que hace la protagonista de esta historia: ejercer el amor. Noelia tiene 30 años, es tucumana y vive en Córdoba. Tiene cinco hermanos y Luciano, el menor, nació con hipoacusia.
En su familia ya había antecedentes de sordera, por lo que su mamá, Cristina, ya conocía la lengua de señas y estaba involucrada en el tema. A los seis años, a Luciano lo diagnostican y todos tuvieron que adaptar la comunicación en el hogar.
"Inclusión es que estemos todos"
En el ámbito familiar, habían inventado una lengua "casera" propia. Gestos exagerados, mucha expresión al hablar para que él pueda leer los labios y señas obvias para comunicarse. Sin embargo un día el menor de la familia se puso firme: "Es aburrido hablar solo con mamá, aprendan lengua de señas", le dijo a sus hermanos.
Así es como la mayoría de la familia comenzó a estudiar esta forma de expresión. Y para Noelia se convirtió en un norte. Viviendo en Córdoba, se le ocurrió "traducir" una canción de cuarteto que para ella tenía mucho significado en su familia.
+ MIRÁ MÁS: Damián Córdoba contó cómo nació la canción que habla de su hijo.
Luciano nació prematuro y esa fue una de las causas de su sordera, por lo que "Al Máximo late", de Damián Córdoba, les llegó directo al corazón. Junto a su mamá, que es intérprete y dirige un coro de lengua de señas hicieron la traducción de la canción.
Sin embargo no fue tarea fácil. "Ellos necesitan una adaptación, no traducir las palabras literales porque no lo entienden, se les hace una ensalada en la cabeza", explica. "A la letra hay que buscarle el significado que el autor le quiso dar, que se entienda pero que no pierda el sentido", agrega.
Una de las partes que reconoce como la "más emotiva de la canción" es: "Mi guerrero ya llegó, llevando magia a todas partes". Esta debió ser traducida como "tú, fuerte, naciste para dar magia al mundo mío".
Pero esto recién empieza. Noe tiene pensado seguir regalándole a la distancia cuarteto a su hermano, para que pueda sentirlo y vivirlo en Tucumán como ella lo hace en Córdoba. "Ya tengo en mente una de La Mona y lo estamos charlando con mi mamá", contó. Además, invitó a que otros se sumen para que haya más canciones traducidas en las redes.
Detrás de este simple acto de amor, hay un objetivo mucho más grande que es la inclusión. "Necesitamos incluir, que en las escuelas se enseñe y haya programas gratuitos porque es muy caro aprender, inclusión es que todos estemos, que todos podamos aprender y participar", reflexionó.
Normativa
En nuestro país desde 2015 hay una ley que reconoce a Lengua de Señas Argentinas (LSA) como la lengua natural de todas las personas sordas, en el territorio de la República Argentina. Esta ley obliga a todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional a incluir de forma obligatoria en la currícula, la enseñanza de la Lengua de Señas Argentinas, en todas sus modalidades.
Sin embargo, esto no se cumple o se enseña de una manera muy básica.