Albert Einstein describió la gravedad como una propiedad geométrica del espacio-tiempo y, a través de la teoría de la relatividad, predijo por primera vez la existencia de agujeros negros. Pero este miércoles se dio una verdadera revolución en la astrofísica, luego de que el Observatorio Europeo Austral (ESO) y el equipo del sistema sincronizado de Event Horizon Telescope (EHT) difundieran una fotografía de Mesier 87, un agujero negro supermasivo situado a 50 millones de años luz.
El científico cordobés, Luis Lehner, quien se licenció en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y trabaja en el Perimeter Institute de Canadá, donde vive hace 25 años, dio detalles a Telenoche acerca de cómo fue participar de la primera fotografía de semejante fenómeno en nuestro planeta Tierra.
Desde el centro de interpretación científica Plaza Cielo Tierra de Córdoba, donde se llevó a cabo un congreso internacional de cosmología con expertos de todo el mundo, describió que un agujero negro es “una región del espacio donde vivimos, donde la gravedad es tan intensa que curva todo, hace que todo caiga sobre él, incluso la luz. De esta región nada puede salir. Si algo pasa demasiado cerca se cae y nunca más lo vemos”.
+ MIRÁ MÁS: Científicos presentaron la primera foto de un agujero negro
Lehner reveló que el tamaño del agujero negro fotografiado se mide de acuerdo a cuántas masas solares tenga. Este increíble hallazgo tiene “6.500 millones de masas solares, el radio es del tamaño de nuestro Sistema Solar. Son como 6 mil millones de soles que si se los comprime lo suficiente, se forma un agujero negro similar al que se ve”, explicó.
El detrás de escena
“La foto se tomó con ocho telescopios, luego se combinan para hacer una lente del tamaño efectivo comparable de la Tierra. Pero solo tenemos telescopios en algunos puntos, entonces lo que cada uno mide se debe consensuar, mezclar y ponerle un poquito de información teórica. Para ello se toman tres métodos bien diferentes y las respuestas se combinan y dan la imagen que vemos”, indicó el científico cordobés.
Además, reveló que tienen como objetivo que a futuro el experimento sea mucho más preciso, pero para ello deberán "incrementar la distancia total entre los telescopios" y ponerlos en el espacio o en la Luna.