Un hallazgo arqueológico cambió lo que hasta ahora se sabía sobre las primeras prácticas de momificación. Científicos identificaron en el sudeste asiático restos humanos momificados que datan de hasta 12.000 años atrás, lo que los convierte en los más antiguos conocidos hasta la fecha en todo el mundo.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, adelanta en casi cinco milenios el inicio de la momificación y desplaza un ritual que solía asociarse exclusivamente con Egipto.
De esta manera, las momias de Asia serían anteriores incluso a las de la cultura Chinchorro, en Chile y Perú, que tenían unos 7000 años de antigüedad.
+ MIRÁ MÁS: Buscan a un futbolista argentino que se metió al río en Chile y lo arrastró la corriente
Los investigadores analizaron 54 entierros pre-neolíticos en 11 sitios arqueológicos de China, Vietnam, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Entre los lugares más relevantes se destacan Huiyaotian y Liyupo, donde hallaron cráneos quemados y cuerpos en posición de cuclillas, todos preparados cuidadosamente, lo que descarta accidentes o incendios fortuitos.
Hasta ahora, la práctica se atribuía en gran medida a las antiguas civilizaciones del noreste de África, donde el embalsamamiento alcanzó gran sofisticación hace unos 3500 años. Sin embargo, este nuevo estudio obliga a revisar la cronología de la arqueología mundial: grupos de cazadores-recolectores del sudeste asiático ya aplicaban formas complejas de preservación de cadáveres miles de años antes.
Con este descubrimiento, los expertos abren una nueva ventana al conocimiento sobre las creencias, ritos funerarios y organización social de estas comunidades.
También plantea interrogantes sobre cómo lograron desarrollar técnicas de conservación tan avanzadas en un período tan temprano de la historia humana.