El pasado viernes 31 de octubre, en el edificio corporativo de Grupo Edisur, se desarrolló el 2º Workshop de Abastecimiento Co-Sostenible, una iniciativa del Hub Córdoba de Cadenas de Valor Sostenible, integrado por Coca-Cola Andina, Grupo Edisur, Grupo Arcor, Renault y Holcim Argentina, con la coordinación de CODE.
El encuentro reunió a más de 60 personas, entre referentes de las áreas de Abastecimiento y Sustentabilidad de Coca-Cola Andina, Grido, Renault, Holcim Argentina, Arcor y Edisur, y representantes de un diverso grupo de unidades productivas con impacto social y/o ambiental, entre ellas: Asociación Civil Las Omas, Asociación Mutual Mugica, Fundación Jean Maggi, Espacio Puentes Cura Brochero, La Poderosa Cooperativa, Manos Abiertas, AmorVerde Catering, Corteza del Chañar, ECOSOL, Cáritas Córdoba, Confecciones Arena, Bibiancko, Sonrisas Didácticos, Super Adaptados Studio, Cooperativa Fuegor, Cooperativa Roby Santucho, Cooperativa Eli Robledo, Overola, FOLTEX, El Frente Gastronomía y Circularis, entre otros.
Durante la apertura, Ariel Torti, Director de CODE, presentó la labor del Hub y resaltó la importancia de consolidar espacios que promuevan un cambio real en la forma de producir y abastecer: “El desafío es incorporar, de manera estructural, criterios sociales y ambientales en las decisiones de compra. La cadena de valor tiene un enorme potencial para vincular competitividad y sostenibilidad, generando oportunidades genuinas de desarrollo”.
Por su parte, Lautaro Merendemo, Jefe de Procesos de Abastecimiento de Coca-Cola Andina Argentina, destacó el trabajo conjunto de las compañías en la construcción de entramados productivos más inclusivos y sostenibles, y presentó la dinámica de la jornada.
En la instancia principal del encuentro, los participantes se organizaron en mesas mixtas de trabajo, integradas por empresas y unidades productivas, donde se abordaron casos reales de vinculación. A partir de esas experiencias, se analizaron las emociones, fricciones y oportunidades que emergen de los procesos de compra con impacto social y ambiental, y se elaboraron propuestas conjuntas de mejora.
El cierre estuvo dedicado a la construcción colaborativa de compromisos concretos, orientados a fortalecer la agenda de abastecimiento co-sostenible y el desarrollo de redes empresariales locales que impulsen la economía circular, la inclusión y la sostenibilidad.
En definitiva, el encuentro reafirmó el valor de la articulación público-privada y la colaboración entre sectores como herramientas clave para consolidar un entramado productivo local más sólido, innovador y sostenible. La construcción conjunta de estas agendas refleja una mirada compartida sobre el desarrollo: una que combina la competitividad con el impacto positivo en las comunidades y el ambiente.

