En medio de la suba del precio del dólar oficial, que este martes superó los $1.400 en los bancos, distintas billeteras digitales dejaron de ofrecer a sus usuarios la posibilidad de comprar dólar oficial. La medida generó confusión entre los clientes, que reportaron problemas en redes sociales.
El caso más resonante fue el de Cocos Capital. Su CEO, Aries Sbar, escribió en X: “Nos pidieron apagar”, lo que disparó dudas y especulaciones. Poco después aclararon al ser consultado por Clarín: “A las 12:30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud".
La explicación del Banco Central
El Banco Central explicó que no se trata de una nueva restricción, sino de la aplicación de la normativa vigente: “La compra-venta de dólares está regulada y solo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Únicamente bancos y casas de cambio habilitadas pueden canalizar operaciones de compra-venta de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”, señalaron desde la entidad.
+ MIRÁ MÁS: El dólar cerró en alza: a cuánto quedaron el blue y el riesgo país
De esta manera, las apps financieras no podrán intermediar en la venta de dólar oficial, aunque sí podrán seguir ofreciendo dólar MEP o CCL a través de sus Alyc (agentes de liquidación y compensación).
Quiénes siguen operando
A pesar de que plataformas como Mercado Pago también se vieron impactadas, Ualá dejó en claro que su funcionamiento sigue siendo el mismo: “Por ahora, solo ofrecemos la opción de realizar compras y ventas de Dólar MEP con mayor rapidez. Con Ualintec Capital, a través de nuestra app, puedes obtener dólares mediante bonos en el mismo día”, señalaron en sus redes sociales.
De este modo, los usuarios tendrán que recurrir a bancos y casas de cambio oficiales para acceder al dólar solidario, mientras que las billeteras virtuales se limitarán a las operaciones financieras que estén bajo regulación.