• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • León XIV
  • Juicio por el Neonatal
  • Inseguridad
  • Tiempo
  • Instituto
  • Belgrano
  • Talleres
  • Javier Milei
  • Apross
El DocePolítica

Dolarizar Argentina, la propuesta de Milei: cómo le fue a Ecuador

Hace 23 años que el país ecuatoriano adoptó la medida económica. El exministro Fausto Ortiz analizó la experiencia en Voz y Voto por El Doce.

19 de agosto 2023, 22:29hs
Hace 23 años que Ecuador dolarizó su economía.
Hace 23 años que Ecuador dolarizó su economía.

Después de que el candidato presidencial Javier Milei (La Libertad Avanza) ganara en las Paso, se instaló con fuerza el debate de dolarizar la economía en Argentina. Esto significa reemplazar el peso argentino por el dólar estadounidense como moneda de curso legal.

Ecuador es el país que aparece como referencia en América Latina que aplicó esa medida como política económica hace 23 años. Fue implementada por el expresidente Jamil Mahuad en 2000 con el objetivo de generar estabilidad y bajar la inflación. Pero los ecuatorianos siguen con déficit fiscal, pobreza y desempleo.

 + MIRÁ MÁS: Cómo es el plan que usaría Milei para dolarizar Argentina

Fausto Ortiz, que pasó de ser vice a ministro de Economía un año durante la presidencia de Rafael Correa en 2007, analizó la experiencia en diálogo con Voz y Voto por El Doce. Cabe aclarar que dejó su cargo luego de manifestarse en desacuerdo con Correa de incautar un centenar de empresas de un grupo privado para saldar una deuda.

“Fue muy buena medida para una economía como la nuestra que no pudo manejar la política monetaria, que actuó irresponsablemente en la emisión de dinero, no podía controlar la inflación ni el tipo de cambio”, manifestó Ortiz.

Además, consideró que “llegó en un momento oportuno y estuvo acompañada de algunos otros elementos que sirvieron en la primera década de arranque”. En ese sentido, mencionó que “las tasas de interés bajaron a nivel internacional, el acceso al financiamiento se abrió, el precio del petróleo subió, las exportaciones aumentaron al igual que las remesas que recibían del exterior de los migrantes”.

 + VIDEO: La experiencia de Ecuador al dolarizar la economía

Video Placeholder

Respecto al costo social, Ortiz afirmó que “el detonante de la dolarización fue la crisis bancaria”. “El tipo de cambio se empezaba a ir, se puso un corralito, se limitó el retiro de dinero de los bancos, la gente perdió mucha plata”, explicó. También resaltó que “el mayor costo social y por crisis previa fue la salida de más de 2 millones de ecuatorianos”, cuando en ese momento la población total era cercana a 13 millones.

A su vez, el exministro de economía recordó que “se desplomó el salario” y en el primer año de la dolarización tuvieron una inflación del 100 por ciento y los precios tuvieron que ajustarse bruscamente. “No tuvimos un ajuste tan rápido de baja de tasas de interés, quizás es la deuda pendiente en el caso ecuatoriano, que no es lo mismo en el Salvador y Panamá donde la tasa es mucho más baja en esas economías dolarizadas”, reconoció.

Para Fausto Ortiz, al día siguiente de la dolarización la población pudo percibir una mejora: “Nos licuaron los ahorros y nuestro sueldo, pero desde ahí para adelante ya teníamos una visión de largo plazo, sabíamos hacia donde íbamos a caminar”.

Insistió que en relación a las exportaciones hubo un antes y un después por la dolarización. Recordó que “temían que no crecieran porque creían que iban a perder competitividad”. Sin embargo, dijo que desde el 2000 para adelante empezaron a tener un gran repunte. También recordó que en Estados Unidos el dólar empezó a perder valor y eso fue como si Ecuador “estuviera devaluando la moneda para exportar”.

Sobre la situación actual de los ecuatorianos, el exministro de Economía comentó que el salario está arriba de los 450 dólares y que el principal problema que atraviesa el país es el de crecimiento. 

“La dolarización es una medida que permite evitar inflación y devaluación, pero tiene sus contras: nos está costando el crecimiento. El empleo hoy alcanza al 33% de la población, una de cada tres personas que tiene edad de trabajar está empleada, cuando hace 10 años eran cuatro de cada 10”, detalló. 

Y apuntó a la situación política: “Hemos tenido períodos de tiempo con déficit fiscal elevado y estamos con dificultades para acceder al financiamiento, porque la política no ha querido corregir el tema de subsidios y estos equivalen a déficit fiscal”.

“Estamos financiando con deuda el combustible barato. Pero esos son otros temas de los que no tiene culpa la dolarización, sino la política, que no enfrenta los problemas”, sostuvo.

Ortiz destacó que “en los primeros siete años de la dolarización, hasta 2007, la economía ecuatoriana tenía superávit fiscal y una deuda que representaba menos el 30% de PBI”.

Sin embargo, una serie de crisis posteriores, “combinadas con el deseo político de hacer obra pública llevaron a procesos de endeudamiento y déficit elevados”. “Llevamos ocho años con déficit fiscal y hoy está arriba del 5% del PBI. El endeudamiento viene creciendo hasta ser hoy casi 75% de PBI. El costo financiero ha bajado levemente pero la dificultad de conseguir financiamiento para déficits es elevada en estos momentos”, lamentó.

Leé también

El dólar blue tuvo un fuerte salto en la semana pos electoral.

Cómo fue la suba del dólar blue en Córdoba después de las Paso

Se suman más restricciones a la compra de dólares financieros

Nuevo cepo al dólar MEP: cuánto se podrá comprar por semana

Lo más leído

1

Giro en la causa del jubilado que murió tras un asalto: sospechan de la cuidadora y dos cómplices

2

Las quejas de vecinos por los shows en el Kempes: “Es imposible descansar”

3

Vivió más de tres años con el cadáver de su madre y lo descubrieron por la visita de un tío: todo es misterio

4

Mitos y verdades sobre el próximo invierno: ¿Será el más frío de los últimos 60 años?

5

Enviaron una selfie frenadas por un accidente, siguieron viaje y murieron minutos más tarde en un choque

Temas de la nota

javier mileiElecciones 2023dolarizacióneconomíaargentinaEcuador

Más notas sobre Política

El gobernador Martín Llaryora.

Con críticas a la situación del país, Llaryora destacó la ayuda social del Paicor en Córdoba

La vigilia de los trabajadores de Fadea frente a la empresa. Foto: Pablo Olivarez / El Doce.

Fadea cerró sus puertas por 72 horas y empleados realizan una vigilia frente a la empresa

Macri cruzó a Milei por acusarlo de pactar con Cristina Kirchner: “alucinación seria” y “desilusión infinita”

Macri cruzó a Milei por acusarlo de pactar con Cristina Kirchner: “alucinación seria” y “desilusión infinita”

Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • La China Suárez confesó que no descarta casarse con Mauro Icardi: “Nunca tuve tanta compatibilidad”
  • Giro en la causa del jubilado que murió tras un asalto: sospechan de la cuidadora y dos cómplices
  • Protagonizó un choque frontal en el que murieron dos jóvenes en Córdoba y quedó detenido
  • Barassi y un picante cruce con una participante en Ahora Caigo: “A mí nadie me dice b…”

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial