En el siglo XXI, Córdoba fue sede de dos shows importantes para la historia del rock argentino: el último de Los Redondos, el 4 de agosto de 2001 en el Chateau Carreras; y el regreso de Andrés Calamaro al vivo, el 12 de febrero de 2005 en la ciudad de Cosquín.
Entre el final de Cosquín Rock en la plaza Próspero Molina -con el show trunco de Charly García-, y la posterior mudanza a la comuna San Roque post Cromañón, existió un festival impulsado por el conductor Jorge Guinzburg y por el productor Cristian Merchot llamado Cosquín Siempre Rock, que tuvo como número central al regreso de Andrés Calamaro a los escenarios.
Se hizo los días 11 y 12 de febrero de 2005 con la intención de funcionar como continuidad del evento organizado por Héctor “el Perro” Emaides y José Palazzo, aunque solo duró ese año y dejó para la historia la vuelta de El Salmón. El regreso fue importante en ese momento, pero con el paso de los años, dado el impacto que tuvo el cancionero de Calamaro en diferentes generaciones, se convirtió en leyenda.
Sólo basta imaginar que temas como El Salmón, Estadio Azteca o Tuyo Siempre, hasta ese entonces no habían sido tocados en vivo. El último show de Calamaro como solista había sido el 16 diciembre de 1999 en el Gran Rex, durante la gira presentación de Honestidad Brutal.
+ MIRÁ MÁS: El rock saluda a la Mona Jiménez: los mensajes de Calamaro y más figuras y el sueño de Dillom
Retiro
El músico tuvo un lustro alejado de los escenarios durante el cual se habló de un retiro prematuro de la música. En ese período se encerró en su casa ubicada en las afueras de Madrid, conoció los excesos, compuso y grabó durante casi un año sin parar -de esas sesiones salió el disco quíntuple El Salmón y centenares de canciones que fueron publicadas en Internet-, y se alejó de la vida pública, incluso dentro del universo del rock argentino. El último tramo de esa etapa fue el álbum de versiones y tres temas nuevos: El Cantante, denominado por el artista como un “disco detox”.
El quiebre fue a partir de un viaje que hizo a la Argentina, donde se encontró con Cucho de Los Auténticos Decadentes, quien le habló de lo que estaba pasando en el país con sus canciones: “Están más vigentes que nunca”, le dijo. Así, y a pesar que en el horizonte del artista no estaba la idea de regresar, gracias a la insistencia de amigos como el periodista Bebe Contepomi y Bersuit Vergarabat es que decidió volver a los escenarios.
![Hicieron "No Tengo Ganas" el 14 de noviembre de 2004, dos meses antes de que Calamaro vuelva a los escenarios.](https://eldoce.tv/resizer/v2/hicieron-no-tengo-ganas-el-14-de-noviembre-de-2004-dos-meses-antes-de-que-calamaro-vuelva-a-los-escenarios-GFLUUOYRBBAC7NNZ47SBQYEU64.jpg?auth=56bf1235117056708ff35cb89c69e96077a4ceca34c71cdc99b31a96a013d131&width=767)
Al ser consultado por ElDoce.tv, Gustavo Cordera, por entonces cantante de Bersuit, aseguró: “Fue Bebe Contepomi quien me pidió que lo ayudemos y nosotros aceptamos por el amor que tenemos por su arte y su persona. En ese momento Andrés pidió hacerlo con nosotros o con Los Auténticos Decadentes, pero decidió con nosotros porque todos estábamos en plan de sanar adicciones para llevar adelante el proyecto y nuestras vidas. Y lo estábamos logrando”.
En ese plan surgieron ensayos, pero había un problema, el propio Calamaro no recordaba las letras. “Nos tomamos el trabajo de escribirlas, de tenerlas todas ahí y de hacérselo a él mismo también”, explicó el cantante de Bersuit, Dani Suárez a ElDoce.tv.
La idea para la vuelta a los escenarios es que el solista se sienta acompañado por un grupo de amigos, no por músicos sesionistas. “Él vino muy deteriorado, con sus manos inflamadas y sangrando de morderse a sí mismo. Sin recordar sus propias canciones, los chicos se las cantaban para que las recuerde. Y ese amor que le teníamos, él lo recibió para volver a quererse”, recordó Cordera.
Por su parte Suárez aclaró: “Me parece que encontró en Bersuit no una banda dispuesta al solista, sino también un grupo de amigos que lo incorporó como eso mismo y estaba necesitando eso”.
Cómo se pergeñó su participación en el festival
Fue una cuestión fortuita porque faltó un artista. El productor Cristian Merchot explicó a ElDoce.tv: “Nosotros teníamos un artista internacional para el segundo día (el sábado 12 de febrero, fecha en la que finalmente tocó el Salmón), ese artista internacional estaba en un congreso de Porto Alegre y nos dijo que no podía venir. Entonces ahí cambiamos y viramos a una idea más casera. Bueno, ahí se le ocurrió a Gustavo Cordera convocar a Andrés, y Andrés accedió”.
Ensayos
Dado que hacía cinco años que no se presentaba en vivo y su alto nivel de exigencia, la vuelta a la sala fue extremadamente rigurosa. “Los ensayos fueron muy intensos. Pasamos momentos divinos, fueron muchas canciones. Escribirlas, recordarlas, hacerle los arreglos y al otro día cambiarlos, y así día tras día”, explicó Suárez.
“Pero fue algo maravilloso porque el resultado creo que fue hermoso: una noche increíble en Cosquín, una vuelta fantástica”, sentenció.
Show
20 mil personas fueron testigos del show de regreso en Cosquín. A la 1 de la madrugada del domingo 13 se apagaron las luces, se vieron las siluetas de los músicos vestidos con camisas y chaquetas y, en el medio del escenario un teclado clavado junto a la postal de Calamaro con pelo más corto de lo habitual y su rostro barbado. Inmediatamente sonaron los acordes de El Salmón y los presentes corearon cada una de las estrofas. Siguieron Tuyo Siempre (devenido en hit cumbiero), Te Quiero Igual y Clonazepam y Circo.
No hubo muchos intercambios con el público. “Esta es la Bersuit; yo soy Andrés”, dijo a modo de presentación tras la cuarta canción. “Quiero agradecerle en especial a Gustavo, que ideó este plan”, en referencia a Cordera.
Hizo una dedicatoria a los muertos en el Penal de San Martín, quienes dos días antes habían hecho un motín en Córdoba. Y también una referencia a la causa que en meses debía afrontar por preconización de consumo de cannabis. “Yo soy de pocas palabras, pero pueden fumarse lo que quieran, por supuesto”, ironizó.
+ VIDEO: La nota de El Doce con Calamaro en 2005, antes del juicio por su frase sobre la marihuana:
![Video Placeholder](https://eldoce.tv/resizer/v2/https%3A%2F%2Fthumbs.vodgc.net%2F6-454-qjFWso1739402193098_1080P.jpg?auth=32c6b57a9c111226821f7c641fa54ec1b17184e55dbd52999510c9c0dc58a678&width=767)
El repertorio se basó en su etapa solista post Los Rodríguez y alguna que otra joya sorpresa como Costumbres Argentinas, de Los Abuelos de La Nada y Copa Rota, que sonó en versión cuarteto en homenaje a la Mona Jiménez. El público se emocionó hasta las lágrimas con Media Verónica, Flaca y Paloma, este último convertido en himno de estadios sin haber sido corte de difusión. Los bises fueron Estadio Azteca y No Se Puede Vivir del Amor. Tras abrazarse con los músicos, saludó al público que se quedó pidiendo por más y se retiró en silencio.
Por esos días Bersuit era una de las bandas más convocantes del rock argentino y llamó la atención que Cordera se corriera para darle lugar a un ídolo alejado de los escenarios: “A mí me sirvió para poder ver el mundo Bersuit desde otro lado y era la única persona con carácter como para enfrentar a Andrés en ese momento. Él me respetaba y yo a él, por eso lo enfrentaba permanentemente, era parte de su sanación, un amigo que lo enfrente y lo asistía en sus necesidades”.
Y aclaró: “Cuando se pasaba de la raya lo frenaba con firmeza. Eso era saludable para los dos. Un límite necesario para no caer otra vez. Fue una experiencia enriquecedora para mí, humana, profunda que recuerdo con mucho cariño y me alegra mucho verlo de nuevo haciendo lo que más nos conmueve, verlo vital y feliz”.
![Cantó Mi Caramelo y El Viento Trae una Copla junto a la Bersuit.](https://eldoce.tv/resizer/v2/canto-mi-caramelo-y-el-viento-trae-una-copla-junto-a-la-bersuit-GMQ7U5SJTVABFIVIHXHCMEVSZM.jpg?auth=cda2dabd1e5250fcb9c4e90f2462749bd3bc93287c20ff7d5b72f48ef52f12f4&width=767)
La precuela de Cosquín
Hubo tres participaciones que funcionaron como calentamiento para el show en Cosquín. La primera fue junto a Gustavo Cordera en un show de Intoxicados el 13 de noviembre de 2004 en Obras Sanitarias, donde hicieron No tengo Ganas. “Pity nos invitó a los dos. Ahí Andres retrocedió en parte porque fue tomado nuevamente por el personaje y el encanto de Pity. Llegamos a una sala en Villa Lugano. Era de día pero en la sala no había luz, sólo una bombita roja, oscuridad rockera exquisita, muy tentador para una persona en recuperación. Ensayamos y fuimos envueltos en la vida seductora de Pity. Cantamos en Obras y fue una experiencia que tal vez le mostró nuevamente a Andrés la posibilidad de ese mundo”, recordó Gustavo Cordera a ElDoce.tv.
El 25 de noviembre de 2004 Calamaro fue invitado de Bersuit en Mendoza, donde fue anunciado como el padrino de la banda. Se sumó al piano para hacer dos temas propios: La libertad y Estadio Azteca, y en dúo con Cordera Mi caramelo, en una especie de living armado en la pasarela central.
El periodista cordobés Germán Arrascatea asistió a esa especie de presentación en público: “Los mendocinos se sintieron conmovidos y evidentemente ese fue el primer o la primera señal de alerta como para avisar que algo iba a ser la Bersuit con respecto a Calamaro y a su regreso, algo que finalmente se produjo en Siempre Rock”.
“No sabíamos cómo iba a cantar porque venía muy ansioso y retraído. Previamente había dicho que no iba a subir, pero finalmente lo hizo y cuando comenzó a cantar su alma estuvo ahí presente. En ese momento tal vez sintió que podía retornar, que podía hacerlo”, recordó Cordera.
Además agregó: “El viaje hacia Mendoza fue una aventura perturbadora para él. Fuimos en micro y paramos en todos los pueblos donde la gente se acercaba y él estaba fóbico”.
En tanto que el 20 de enero de 2005 Calamaro volvió a subir al escenario junto a Bersuit en el Gesell Rock para hacer Tuyo Siempre, Estadio Azteca y Mi Caramelo. Hacia el final del regresó para otra canción de Bersuit: El Viento Trae Una Copla.
Tuyo Siempre devenido en hit
El tema que originalmente forma parte el El Salmón es un reggae canción que no tuvo demasiada repercusión dentro de las 103 canciones del álbum. Sin embargo, a partir de la versión cumbia que fue tocada en Cosquín primero, y luego en el Luna Park para quedar inmortalizada en el disco El Regreso, se convirtió en uno de los grandes clásicos del artista.
¿Cómo nació la idea de hacer esta versión en cumbia? “Nosotros siempre jugamos a cambiar un poco las cosas y creo que apenas salió a hacerlo cumbia quedó. A Andrés le gustó y después le gustó tanto y que quedó la versión que él siguió haciendo de Tuyo Siempre con la banda cuando dejamos de ser la banda de él”, explicó Dani Suárez.
En abril de 2005 Calamaro enfrentó un juicio por apología del consumo de cannabis al mismo tiempo que hizo tres shows en el Luna Park para consagrar el eterno retorno con un disco en vivo llamada El Regreso. En la versión de Estadio Azteca hay un fragmento de Martín Fiero que resume perfectamente su vuelta a la gloria:
“Gracias le doy a la Virgen,
gracias le doy al Señor,
porque entre tanto rigor y habiendo perdido tanto,
no perdí mi amor al canto,
ni mi voz como cantor”.