Los pulmones de María Romero estaban llenos de líquido cuando entró a terapia intensiva en 2009, con un caso grave de dengue. Si bien la enfermedad era conocida en zonas tropicales del mundo e incluso de la Argentina, en Córdoba era la primera vez que aparecían casos.
“Estaba con respirador, tenía la cara muy hinchada, me dolía todo el cuerpo y se me caía el pelo, estaba mal”, contó Romero. Tenía apenas 15 años cuando contrajo la enfermedad. En ese momento ella había escuchado el virus, pero nunca pensó que fuera a contagiarse.
Todo empezó con una fiebre muy fuerte y algunas manchas rojas en sus piernas. Y de un momento a otro terminó en el hospital, en donde estuvo por más de un mes. “Estaba muy flaca y tenía que estar acostada porque si me paraba me empezaba a doler la cabeza”, explicó Romero.
María fue uno de los casos detectados en el primer brote de dengue en Córdoba. Antes de ese año, la enfermedad se encontraba solamente en zonas con clima tropical o subtropical. Ahora, el cambio climático ha expandido la enfermedad a zonas templadas, como Córdoba.
La tropicalización, responsable de más enfermedades
El dengue se transmite por el mosquito Aedes Aegypti. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, en general causa fiebre alta y náuseas. En casos más severos, la enfermedad puede poner en riesgo la vida y requiere tratamiento médico rápido. El caso de María Romero fue uno de esos, casi todos sus órganos fueron afectados y en varios momentos los médicos pensaron que no iba a sobrevivir.
El cambio climático está generando la sub tropicalización de muchas regiones, entre ellas Córdoba, explicó Irene Wais, bióloga y ecóloga de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y docente de la Universidad de Buenos Aires. Este fenómeno está alterando la distribución del Aedes Aegypti, agregó la experta.
En los últimos años, el dengue también llegó a otra zona templada de América: Uruguay. En 2016, el país detectó el primer caso autóctono en 100 años. Antes de eso, sólo habían tenido casos importados, es decir de viajeros que habían estado en zonas de circulación.
+ MIRÁ MÁS: La mitad de la humanidad, en peligro por el cambio climático: los riesgos en Argentina
El ministro de salud uruguayo de ese período, Jorge Basso, sugirió en ese momento que el cambio climático había jugado un papel en la aparición de nuevos casos.
Un estudio realizado en Costa Rica analizó la influencia de factores socio económicos, demográficos, geográficos y climáticos del dengue entre 1999 y 2007. Los resultados mostraron que la temperatura fue la variable que más afectó la incidencia de la enfermedad, como explicó un informe de la CEPAL publicado en 2021.
Debido a que más regiones se vuelven más cálidas, se expande el hábitat de los mosquitos, afirmó Wais. El crecimiento de la urbanización y los cambios en el uso del suelo también contribuyen al desplazamiento de los mosquitos.
La expansión del dengue afecta principalmente a las personas de menores ingresos, explicó la CEPAL. Estos sectores suelen estar menos adaptados a los efectos del cambio climático ya que en general tienen una provisión de agua inadecuada, mal manejo de residuos sólidos y malas condiciones de urbanización.
Alrededor del mundo, el cambio climático está amenazando los esfuerzos para erradicar las enfermedades tropicales, afirmó la última publicación de la revista científica The Lancet, que monitorea las consecuencias en la salud provocadas por los cambios en el clima.
“Junto con la movilidad global y la urbanización, el cambio climático es el mayor responsable del aumento de las infecciones de dengue”, señaló el reporte. Esto también está ocurriendo con enfermedades como la Malaria y el Cólera, agregó la publicación.
El informe aportó que la temporada de transmisión de la Malaria creció en el mundo debido al cambio climático, y también señaló que los sectores menos desarrollados fueron de los más afectados.
Los brotes de Dengue en Córdoba
Después del primer pico de 2009, los casos siguieron apareciendo en la provincia. Hoy el dengue es una enfermedad más para monitorear en la región y está conectada con la realidad de otros países del continente.
Claudio Guzmán, coordinador del programa de vectores del Ministerio de Salud de Córdoba, explicó que los picos en otros países afectan cuando aparecerá el primer caso en Córdoba. Por eso, cada año puede cambiar el mes en que aparece la primera infección. Esto ocurre porque el dengue no es endémico en Córdoba, es decir que el primer caso siempre es de un viajero que ha estado en una zona de circulación.
Sumado al contexto regional que influye en la enfermedad en la provincia, diferentes estudios sugieren que los cambios en la temperatura están modificando el comportamiento del mosquito alrededor del mundo. “Alteraciones en la temperatura y la humedad impulsadas por el cambio climático han modificado el ciclo de vida del Aedes Aegypti”, explicó la CEPAL.
+ MIRÁ MÁS: COP26: de qué se trata la cumbre mundial de cambio climático
El mayor brote registrado en América, en Argentina y también en Córdoba, se registró en 2019-2020, cuando se registraron más de 55.000 casos en el país. En 2020 fue la primera vez que se detectaron muertes por dengue en la provincia.
Los expertos coinciden en que la mejor manera de prevenir las infecciones es concientizar a la población. “El Estado tiene una gran responsabilidad pero la gente también. El Estado tiene que empoderar a la población para las prácticas preventivas”, señaló Miguel Díaz, director del Hospital Rawson.
En Córdoba se implementan campañas de prevención en la mayor época de transmisión del virus. Desde el Ministerio de Salud visitan casas de los barrios más expuestos y brindan información sobre el Aedes Aegypti y las enfermedades que transmite, incluidas el dengue, el zika y el chikungunya. Se le enseña a las personas a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos y a prevenir picaduras e identificar síntomas.
La eliminación de las “formas juveniles” de los mosquitos es la acción que más impacto ha tenido, explicó Guzmán. Los Aedes Aegypti que la gente ve representan solo el 10% de la población de los mosquitos, el resto está conformado por larvas y mosquitos jóvenes.
Aunque no hay datos disponibles de la efectividad de estas campañas en Córdoba, se trata de una de las acciones de prevención recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud. El organismo afirma que las iniciativas contra la enfermedad deben incluir el trabajo con las comunidades y principalmente con las familias para poder generar cambios de hábitos.
Por su parte, Díaz opinó que la vigilancia en los barrios es una buena medida, pero que se deben impulsar acciones preventivas permanentes.
El futuro de las enfermedades tropicales
Según Guzmán, la tropicalización de Córdoba también es responsable de la aparición del Aedes Aegypti en la provincia. “Esto está pasando también con la vinchuca”, explicó sobre el insecto transmisor de la enfermedad del chagas, infección que afecta alrededor de 7 millones de personas en América Latina.
Para Irene Wais, el Aedes Aegypti continuará adaptándose aunque las temperaturas sigan subiendo. Aseguró que frecuentemente se reportan mutaciones en los mosquitos, lo que los hace más resistentes a las condiciones climáticas locales.
“En el reino animal, los insectos son el grupo que más se diversificó. Ante cualquier cambio, tienen la posibilidad de adaptar su fisiología y su ciclo de vida”, explicó la bióloga.
María Romero es consciente de que se registraron muchos más casos de dengue desde que ella tuvo la enfermedad. También nota que ahora hay muchas más campañas de prevención, recuerda haber visto un cartel de alerta en el aeropuerto y un camión de fumigación en su barrio.
En la mayoría de los casos la primera infección de dengue no es grave y no presenta muchos síntomas. Por la gravedad del caso de Romero, los médicos creen que cuando ella estuvo internada, en realidad se trató de su segunda infección.
Cuando María se recuperó, continuó con sus actividades y pudo cumplir todos sus proyectos personales, pero asegura que haber tenido dengue a los 15 años fue una experiencia traumática. María cree que se necesita más concientización, ya que hay muchas personas que aún no conocen la enfermedad pero que están expuestas a contraerla.
* Nota elaborada en el marco del Programa de Mentorías en Cambio Climático para periodistas de la organización Climate Tracker.