“Tengo 30 años y no quiero hijos”, la frase puede ser pronunciada tanto por un hombre como por una mujer marcando una tendencia que ya se conoce en Europa, Estados Unidos y ahora crece en la Argentina.
Son parejas de más de 25 años, de buenos ingresos y alto nivel educativo. La decisión es personal y con razones vinculadas a la intimidad. Sin embargo, la temática se ha transformado en una discusión social.
Como en muchos otros temas, las mujeres son más cuestionadas que los hombres, aunque se trate de una decisión que se toma en pareja. En un mundo donde le ponemos etiquetas a todo, el fenómeno ya tiene nombre. Se trata de un término utilizado por primera vez en la década del 80 por el sociólogo Millbard Brown en el Reino Unido para referirse a la generación que no quiere tener hijos: es la generación "Dinky".

(Fuente: enterados.com)
El término proviene de la expresión "Double Income, No Kids" que podría traducirse como doble ingresos sin hijos. Un grupo socioeconómicamente muy atractivo para quienes comercializan productos ligados a la tecnología, las mascotas, los viajes y las actividades ligadas al ocio.
Pero más allá de las características comunes a este generación sin hijos, existe una historia detrás de cada decisión tomada. Y esas experiencias se comparten en grupos que se han formado en las redes sociales para encontrarse, para reunir a una comunidad que crece. La regla principal de todos los foros es la misma: el respeto y la ausencia de juzgamiento. Muchos de los grupos son cerrados para evitar polémicas o críticas ofensivas.
“Las mujeres no necesitamos tener un hijo para sentirnos realizadas”, cuenta Alejandra Ávila, coordinadora del grupo Childfree de Argentina. Tiene 28 años, es profesora, dedica su vida a la enseñanza de la biología y ciencias naturales y se declara una persona childfree.
Desde Buenos Aires y a través del celular cuenta la experiencia más común que las mujeres comparten en los grupos: responder a la pregunta “¿para cuándo?”.
+ Mirá el video:

El indicador más objetivo sobre esta temática es la tasa de fecundidad. A nivel mundial, en los últimos 10 años se redujo de 5.5 hijos por mujer a 2.55. Sin embargo, el fenómeno es complejo y remite a múltiples factores que inciden en la tasa de cada país. Está claro que cuando nos referimos a la generación Dinky hablamos de la mitad de la población que tiene resueltos problemas económicos y sociales básicos.
En Argentina, la tasa también descendió en los últimos años y se ubica, según el Indec, en 2.19 hijos por mujer. La psicóloga, investigadora y docente de la UNC, Débora Imhoff, aseguró que este fenómeno es común en las parejas de altos ingresos. Además, contó que las mujeres son más juzgadas que los hombres. Video:

Para ser justos, el qué dirán nunca acaba. La pregunta “para cuándo” es sustituída cuando tenés el primer hijo. Allí es cuando te preguntan por el segundo. Cuando ya tenés dos hijos y son del mismo sexo, por ejemplo varones, te preguntan: “¿para cuándo la nena?”. Y si tenés más de tres sos una inconsciente que no se da cuenta lo difícil que es criar hijos. Nunca podremos hacer feliz a los demás. Quizás sea hora de preocuparnos por nuestra felicidad.