• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • El departamento del cadáver
  • Policía
  • Javier Milei
  • Inseguridad
  • Cristina Kirchner presa
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
El DoceActualidad

Una matemática argentina, premiada por la Unesco: “Se necesitan más mujeres en la ciencia”

La frase pertenece a Alicia Dickenstein, investigadora del Conicet y profesora de la UBA. Su trabajo busca inspirar a otras niñas y adolescentes a acercarse a la ciencia. ¿Cómo estamos en la UNC?

Alejandra Bellini
Por Alejandra Bellini
11 de febrero 2021, 10:56hs
La matemática argentina es referente en Latinoamérica.
La matemática argentina es referente en Latinoamérica.

En el mundo hoy se celebra el Día de la mujer y la niña en la ciencia con un claro objetivo: lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia.

En ese marco, la matemática argentina Alicia Dickenstein fue distinguida por la Unesco con el prestigioso Premio Internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”. Es la séptima argentina en 23 años en ser distinguida por su trayectoria.

En declaraciones a Télam, Alicia dijo que se siente “sumamente honrada". "Las otras dos matemáticas que recibieron el premio años anteriores son sumamente importantes: una es Ingrid Daubechies, única mujer que fue presidenta de la Unión Matemática Internacional, y la otra fue la francesa Claire Voisin; ambas brillantes", destacó.

+ MIRÁ MÁS: El femicida de Úrsula debía estar preso por violar a una nena con discapacidad

En esta nueva edición, también fueron premiadas la química keniana Jane Catherine Ngila, la química japonesa Kyoko Nozaki, la informática israelí-estadounidense Shafrira Goldwasser y la astrofísica francesa Françoise Combes.

Una matemática argentina, premiada por la Unesco: “Se necesitan más mujeres en la ciencia”
Una matemática argentina, premiada por la Unesco: “Se necesitan más mujeres en la ciencia”

En una entrevista que publica el diario Clarin Alicia se define como una “matemática que hace docencia e investigación”. Aunque en realidad su trabajo es mucho más extenso y profundo que eso. Se ha transformado en una referente en Latinoamérica y en un ejemplo para todas las mujeres que quieran acercarse a la ciencia.

A sus 66 años, Alicia es doctora en Ciencias Matemáticas, investigadora del Conicet, especialista en Geometría Algebraica, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y forma parte de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina y la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

+ MIRÁ MÁS: Denunció 10 veces a su ex: “Tengo miedo de aparecer en una bolsa negra”

Para ella el mundo habla el lenguaje de la matemática. A través de sus estudios intenta explicar la realidad y predecirla. Su profesión le sumó amigos en el mundo que siguen el mismo objetivo: “Nunca imaginé que iba a entenderme con gente de culturas diferentes con la Matemática como lenguaje común”.

Brecha de género en la ciencia

Cada vez que le consultan sobre su historia reconoce que nada pudo frenarla en su camino, ni siquiera la discriminación que aún existe en la ciencia. Pero también quiere dar un mensaje claro a las más jóvenes que están definiendo su futuro para estudiar:  “Ojalá mi experiencia y la distinción L'Oreal-Unesco ayuden a revertir esta realidad. Se necesitan más mujeres en la ciencia, espero motivar a chicas y jóvenes a estudiar Matemática u otra carrera científica. Es importante que sepan que hay un lugar para ellas y que pueden llegar muy lejos.

La incorporación de la mujer a la ciencia o a cualquier ámbito de trabajo, estudio o producción suma una visión diferente, nueva, original y absolutamente necesaria. La ampliación de puntos de vista siempre enriquece cualquier proceso.

La realidad en Córdoba

Desde la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba compartieron un estudio sobre la participación de las mujeres en la UNC. El objetivo fue describir en números la participación femenina en las distintas facultades y analizar si esto está relacionado con los estereotipos de género. 

Una matemática argentina, premiada por la Unesco: “Se necesitan más mujeres en la ciencia”
Una matemática argentina, premiada por la Unesco: “Se necesitan más mujeres en la ciencia”

En cuanto a los ingresos y egresos en las carreras de grado de la facultad, se observa una tendencia a la suba con un crecimiento en los últimos 10 años de un 10 por ciento. Hoy se ubican en un 30 por ciento. Mientras que los egresos para el mismo período es del 38.5 por ciento.

En el caso de los doctorados, los porcentajes varían mucho dependiendo del área. Por ejemplo, en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de los 150 egresados, 107 son varones (71%) y 43 mujeres (29%). En cambio en los Doctorados en Ciencias Geológicas o Biológicas los porcentajes han ido en aumento en los últimos años hasta llegar a un paridad del 50 por ciento y en algunos años superando esta cifra.

Si pensamos que en el futuro cercano, casi la totalidad de los empleos demandarán una formación específica en tecnología, la participación de la mujer en la ciencia es fundamental para garantizar la participación de la mujer en la economía, en la toma de decisiones y en la construcción de la sociedad.

Leé también

Las escuelas abrirán el próximo 1 de marzo.

Educación en pandemia: menos presencialidad, más desigualdad

La escuela en este comienzo del 2021 lucirá muy diferente a la que recordamos.

Vuelta a clases en Córdoba: respondemos las 10 preguntas más reiteradas

Lo más leído

1

Domingo con nubes y un rotundo cambio de tiempo a la vista: el pronóstico para Córdoba

2

El finde llega pasado por agua: hasta cuándo sigue la lluvia en Córdoba

3

Calles trágicas: un joven motociclista murió tras estrellarse contra un auto en el interior de Córdoba

4

Taxista atropelló a un peatón que cruzaba una avenida del centro: el impresionante video

5

Un menor intentó asaltar a un delivery y vecinos atacaron a la Policía para evitar que lo detengan

Estadísticas Deportivas

Talleres

Talleres

Belgrano

Belgrano

Instituto

Instituto

Más sobre Deportes

Deportes

Estadísticas

Temas de la nota

UNC

Más notas sobre Actualidad

Días de subibaja de temperaturas en Córdoba.

Domingo con nubes y un rotundo cambio de tiempo a la vista: el pronóstico para Córdoba

El momento del impacto del taxista.

Taxista atropelló a un peatón que cruzaba una avenida del centro: el impresionante video

El histórico árbol será removido a unos 20 metros de distancia.

Llegó la grúa, retiraron a los ambientalistas y es inminente el traslado del quebracho de la Luchesse

Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Domingo con nubes y un rotundo cambio de tiempo a la vista: el pronóstico para Córdoba
  • Taxista atropelló a un peatón que cruzaba una avenida del centro: el impresionante video
  • Instituto venció 1 a 0 a Gimnasia en La Plata y sonrió en el comienzo del Torneo Clausura
  • Belgrano y un debut soñado en el Clausura: goleó 3 a 0 a Huracán en Parque Patricios

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial