El esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH o HPV su sigla en inglés) se redujo a una dosis para niños y niñas de 11 años desde este 2024. El VPH es una infección de transmisión sexual (ITS) que afecta a todas las personas más allá de su género y es una de las principales causas del cáncer de cuello de útero. Pero también otros tipos como de pene, ano, vagina, vulva y orofaríngeos.
El cambio de estrategia quedó establecido en la resolución emitida por el Ministerio de Salud de la Nación el 9 de diciembre cuando estaba a cargo de Carla Vizzotti. La decisión se tomó por una recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) a partir de las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vacunación, que es gratuita y está incluida en el calendario nacional oficial, es una de las principales medidas de prevención de la enfermedad. Antes del cambio de esquema se aplicaban dos dosis en un período de seis meses.
+ MIRÁ MÁS: El HPV, una amenaza sin género: los números en Córdoba y cómo prevenirlo
A partir de esto, desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba establecieron cómo será el programa de inmunización:
* Única dosis a los 11 años.
* Menores de 20 años que hayan recibido al menos una dosis y quienes tengan pendiente la segunda, se considerará que su esquema está completo.
* Mujeres nacidas a partir del año 2000 y varones nacidos a partir del año 2006 que no hubieran recibido oportunamente su dosis, se deberá aplicar una única dosis hasta los 20 años, 11 meses y 29 días.
* Personas que iniciaron su esquema de vacunación a partir de los 21 años, y nacieron en los años mencionados anteriormente, deberán aplicarse dos dosis separadas por un intervalo mínimo de seis meses.
* Se mantiene la vacunación con tres dosis con intervalo de dos meses en la primera y de seis meses con la segunda a:
- personas con inmunocompromiso que tengan entre 11 y 26 años;
- personas viviendo con VIH, trasplantadas, lupus eritematoso sistémico (LES), artritis idiopática juvenil (AIJ), enfermedad inflamatoria intestinal (EII), dermatomiositis (DM) y otras enfermedades autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras.
La mirada de una experta
Paula Barbero, médica y responsable del departamento de inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, explicó a ElDoce.tv que “la estrategia está definida con evidencia científica y con las coberturas, ya que se hace un seguimiento de vacunados”.
Al ser consultada si el nivel de anticuerpos alcanzado es igual que el de dos dosis, sostuvo que la “evidencia científica demostró en todos estos años que con una dosis la inmunidad que se adquiere protege para lograr el objetivo que es disminuir el cáncer de cuello de útero, el más frecuente”.
Esta estrategia ya es empleada en 11 países de América Latina y en 25 a nivel mundial, siendo Australia uno de los primeros. "Con estrategias combinadas de prevención, Australia puede llegar a convertirse en uno de los primeros países que logre erradicar el cáncer de cuello de útero", sostuvo Barbero.
Además, la profesional resaltó que “es un grupo de edad complejo” y que pospandemia hubo un descenso en la aplicación de la vacuna, ya que “nunca alcanzó la cobertura del 95 por ciento o más”. Sin embargo, destacó que “tuvo un impacto en lo que se buscaba aún con esa cobertura”.
En ese sentido, Paula Barbero consideró que facilitaría a las mamás y papás de los menores debido a que “llegan a una edad donde los chicos se manejan solos”.
Por eso, también buscan el acompañamiento desde los colegios para que “entiendan la importancia de recibir la vacuna y que no es la única herramienta de prevención”, siendo otras los controles ginecológicos y, en el caso de las personas activas sexualmente, el uso de preservativos o campo de látex.