El destino final del Universo vuelve a ser tema de debate científico tras un estudio que modifica los cálculos sobre su desaparición. Un equipo de la Universidad Radboud de Nimega, liderado por Heino Falcke, Michael Wondrak y Walter van Suijlekom, estima que los últimos restos estelares finalizarán en 1078 años, un período inconmensurablemente vasto.
Publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, el estudio continúa una investigación de 2023 que demostró que no solo los agujeros negros, sino también otros cuerpos densos como las estrellas de neutrones, pueden desaparecer mediante la radiación de Hawking. La nueva investigación aborda la duración de este fenómeno, revelando que el universo se desarma más rápido de lo previsto.
La clave está en una reinterpretación de la teoría de Stephen Hawking de 1975, que afirma que los agujeros negros pueden perder masa y energía en forma de radiación. El equipo holandés aplicó este modelo a otros objetos celestes, concluyendo que la evaporación inducida por la radiación de Hawking no se limita a los agujeros negros, sino que también afecta a cuerpos como las estrellas de neutrones y las enanas blancas.
+ MIRÁ MÁS: Lluvia de estrellas en el cielo cordobés: hasta cuándo durará y cómo verla
Una de las sorpresas del estudio fue descubrir que el ritmo de evaporación depende únicamente de la densidad del objeto, no de la fuerza del campo gravitacional. Esto llevó al hallazgo inesperado de que las estrellas de neutrones y los agujeros negros estelares tardan exactamente el mismo tiempo en desintegrarse, unos 1067 años.
El estudio también calculó cuánto tardarían en desintegrarse objetos de menor escala, como la Luna o un ser humano, obteniendo un resultado de 1090 años. Sin embargo, los autores aclaran que en estos casos existen otros mecanismos que intervendrían antes, por lo que la evaporación por radiación de Hawking sería solo una curiosidad teórica.