Pagar con código QR se volvió una costumbre en la Argentina. Cafeterías, restaurantes, locales y hasta ferias lo usan por su rapidez y practicidad. Sin embargo, en algunos casos puede ocasionar riesgos: los QR falsos, una modalidad de estafa digital que permite a los delincuentes vaciar cuentas en cuestión de segundos.
El mecanismo es tan simple como efectivo. Los estafadores pegan un código falso sobre el original del comercio —impreso o en pantalla— para que el cliente, al escanearlo, transfiera el dinero a una cuenta fantasma. En apariencia, la operación es normal: el usuario escanea, paga y se retira. Pero el dinero nunca llega al destino correcto, y muchas veces el error se descubre cuando ya es demasiado tarde.
+ MIRÁ MÁS: Bono para empleadas domésticas: de cuánto es y cómo se paga
El engaño no se limita al robo de dinero. Los especialistas advierten que los QR truchos también pueden robar datos personales o bancarios, como contraseñas, números de cuenta, tarjetas o incluso archivos almacenados en el celular. “
Cómo detectar un QR falso
- Hay algunas señales que pueden ayudar a evitar caer en este tipo de fraudes:
- Revisá el texto que rodea al código: si tiene errores de ortografía o frases extrañas, podría ser una estafa.
- Observá la página a la que te dirige el QR: los sitios falsos suelen imitar el diseño de los reales, pero con diferencias en los colores, tipografías o botones.
- Controlá el enlace antes de abrirlo: si no empieza con “https://” o tiene palabras sospechosas, no avances.
- Usá la vista previa del link en el celular: si el enlace parece raro, cancelá el proceso.
- Interrumpí la operación si notás algo fuera de lo común antes de confirmar el pago.
Las autoridades y especialistas recomiendan verificar siempre con el comercio si el QR es legítimo antes de pagar, especialmente en lugares con códigos visibles al público o de fácil acceso.