Incendios descontrolados, sequías prolongadas y olas de calor. O lluvias torrenciales e inundaciones. El mundo está siendo testigo de eventos climáticos extremos. Hace más de un mes que el fuego azota varias provincias de la Patagonia. Córdoba vivió una ola de calor con temperaturas que superan los 40° C.
Si bien cada evento merece un estudio para determinar la influencia que tuvo el cambio climático en el mismo, la ciencia es clara al afirmar que este fenómeno hace que los hechos sean cada vez más intensos y cada vez más seguidos. En este marco de crisis global existen personas que trabajan para cuidar al planeta y a nosotros mismos. Una de ellas es la ecóloga Sandra Díaz.
Díaz es una de las científicas ambientales más reconocidas del mundo. Su trabajo se centra en cómo la sociedad se relaciona con la naturaleza y en los beneficios que obtiene de ella. Es docente en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del CONICET. En 2019 la revista Nature la incluyó entre las 10 personas más importantes para la ciencia.
La científica oriunda de Bell Ville recibió este martes el Premio Tyler por logros ambientales 2025, un prestigioso reconocimiento administrado por la Universidad del Sur de California. Este año el premio también fue otorgado al antropólogo brasileño Eduardo Brondízio.
+ MIRÁ MÁS: Los desafíos ambientales del 2025: qué debemos hacer para salvarnos a nosotros mismos
En un contexto político en el que el gobierno de Javier Milei insiste en negar el cambio climático causado por el hombre, El Doce consultó a la científica sobre los peligros para la conservación que esto implica. “El avance del negacionismo climático, junto con la minimización del papel de la naturaleza como si fuera solo una preocupación de un grupo de ambientalistas privilegiados, y la creciente narrativa de que la ganancia privada debe tener prioridad sobre el bien común, es extremadamente peligroso para nuestro futuro compartido”, afirmó Díaz.
Además la ecóloga resaltó la necesidad de tomar acciones contra la expansión de estas narrativas: “Sabemos que la ventana de oportunidad para hacer posible un futuro mejor se está cerrando rápidamente. Y si perdemos, no sé, diez años más, probablemente perderemos oportunidades para siempre”.
Los hallazgos claves de Sandra Díaz
Díaz se dedicó a estudiar los rasgos de las plantas y qué hace que sean diferentes entre sí, como las hojas, las semillas, el tamaño y otros. Así descubrió que no solo importa la cantidad de especies sino también sus características específicas, ya que estas impactan directamente en el funcionamiento del ecosistema. “Estos rasgos determinan, por ejemplo, cuánto carbono puede almacenar un ecosistema o qué tan bien regula el agua”, señalan desde la organización del Premio Tyler. A estas diferencias en las características se las conoce como “diversidad funcional”. Y fue Díaz la que construyó la primera base de datos global sobre diversidad funcional de las plantas llamada “Espectro Global de la Forma y Función de las Plantas” .
Además la cordobesa fue una de las primeras en acuñar el concepto de “las contribuciones de la naturaleza a las personas”, que se refiere a los beneficios y prejuicios que las sociedades obtienen de la naturaleza. Díaz explicó que el concepto busca capturar lo que distintas partes de la naturaleza significan para diferentes actores. Y al respecto aclaró: “Una conclusión muy clara que surge de nuestro trabajo es que, obviamente, los valores monetarios e instrumentales juegan un papel importante y son fundamentales, pero están lejos de ser los únicos valores que determinan las decisiones humanas sobre la naturaleza”.
Díaz describe la biodiversidad como “el tejido de la vida”, en donde los humanos son un hilo más en un tapiz elaborado durante miles de años. La ecóloga señaló que hay un paradigma arraigado que señala que la humanidad no es parte de la naturaleza, que está separada y que la naturaleza está allí para ser explotada. Y afirmó que esto no es así: “estamos inseparablemente entrelazados con el resto de la vida en la Tierra”.
Además, Díaz resaltó la importancia de las decisiones de cada día para el ambiente. “Nuestras decisiones tienen consecuencias muy importantes para la vida humana y no humana en otras partes del planeta. Pensemos en la forma en que comemos, en cómo nos divertimos, en cómo usamos la energía. Todas estas elecciones, que pueden parecer triviales, tienen consecuencias para el tejido de la vida”.
![Sandra Diaz recibió uno de los reconocimientos más importantes del mundo.](https://eldoce.tv/resizer/v2/sandra-diaz-recibio-uno-de-los-reconocimientos-mas-importantes-del-mundo-JNOYQISZHFABLL5TH7TEUJMT3M.jpg?auth=65c63737311fdde9b6fa16e30ff6a8af22243c0486ba5faa1c6c3b560dc35ca1&width=767)