EN VIVO
Últimas noticias
Actualidad
Política
El Doce y vos
Cuarteteando
Agenda
Show
Deportes
Estadísticas Deportivas
Tendencias
Internacional
Quinielas y Loterías
Opinión

Seguinos en las redes

El DoceActualidad

Péptidos musculares: herramientas emergentes para la investigación biológica

Cada vez hay más datos que sugieren que estos péptidos podrían ser agentes versátiles para explorar la biología del músculo esquelético, los cambios celulares relacionados con la edad, la modulación metabólica y la reparación neuromuscular.

22 de julio 2025, 13:58hs

Los péptidos derivados del tejido muscular o de sistemas relacionados con las células musculares han atraído la atención en campos de investigación como la biología regenerativa, la regulación metabólica y la ingeniería de tejidos. Se cree que estas cadenas cortas de aminoácidos, con una longitud de entre 10 y 29 residuos, median interacciones específicas dentro del modelo de investigación.

Esto podría respaldar procesos como el crecimiento celular, la reparación, la activación de células madre y la función mitocondrial. Si bien las primeras investigaciones se centran principalmente en modelos de investigación y ensayos, cada vez hay más datos que sugieren que estos péptidos podrían ser agentes versátiles para explorar la biología del músculo esquelético, los cambios celulares relacionados con la edad, la modulación metabólica y la reparación neuromuscular.

Péptidos mitigadores derivados de la miostatina

Función biológica de la miostatina

La miostatina (GDF-8), miembro de la familia TGF-β, actúa como regulador negativo del crecimiento del músculo esquelético. Los niveles elevados se asocian con la atrofia de las células musculares, mientras que se cree que los modelos de investigación con deficiencia de miostatina muestran aumentos considerables en el área de la masa del tejido muscular, a veces de hasta un 40 %

Péptidos dirigidos a la señalización de la miostatina

Los esfuerzos por modular la actividad de la miostatina han incluido péptidos cortos derivados del prodominio de la miostatina. Por ejemplo:

Se ha sugerido que un péptido sintético de 29 aminoácidos («Pro11») mitiga la actividad transcripcional inducida por la miostatina en un 79 %, probablemente mediante el bloqueo de la unión al receptor.

Se ha informado que los péptidos inhibidores de la miostatina (MIF1/MIF2, ~10 aminoácidos) promueven la miogénesis al mitigar la miostatina (MSTN) e inducir genes marcadores miogénicos.

Se ha descrito que un péptido cíclico de aminoácidos D, MID-35, aumenta la masa del tejido muscular esquelético aproximadamente 1,3 veces en modelos de investigación, y se ha sugerido que la iontoforesis transdérmica es un método de exposición no invasivo adecuado.

Implicaciones para la investigación

Los estudios sugieren que estos péptidos pueden ofrecer herramientas para:

Investigar las vías celulares de la miostatina: los investigadores pueden exponer modelos de investigación a péptidos inhibidores para estudiar la señalización Smad descendente y otros eventos moleculares en las células satélite.

Modelar la regulación del crecimiento de las células musculares: se cree que los péptidos proporcionan un control reversible de la actividad de la MSTN en modelos de investigación del desarrollo, la atrofia o la reparación de las células musculares.

Sondear la interacción metabólica: la mitigación de la miostatina está relacionada con una mejor densidad ósea y homeostasis energética, lo que sugiere que los péptidos pueden ayudar a dilucidar las vías musculares-óseas y musculares-metabólicas.

BPC-157: un pentadecapéptido gástrico con potencial para la investigación musculoesquelética

Características estructurales

El BPC-157 es un péptido de 15 aminoácidos (Gly-Glu-Pro-Pro-Pro-Gly-Lys-Pro-Ala-Asp-Asp-Ala-Gly-Leu-Val) aislado originalmente del jugo gástrico. Se cree que muestra estabilidad en soluciones acuosas, entornos gástricos y sistemas modelo murinos.

Propiedades biológicas sugeridas

Estudios sobre tendones y músculos: En fibroblastos de tendones, se ha sugerido que el BPC-157 induce la expresión del receptor de la hormona del crecimiento y favorece la proliferación celular de forma dependiente de la concentración.

Regeneración neuromuscular: Los estudios sugieren que el péptido puede promover la recuperación de los nervios ciáticos seccionados, prevenir la pérdida de neuronas somatosensoriales y facilitar la recuperación de lesiones espinales y cerebrales en modelos de investigación.

Angiogénesis y modulación del óxido nítrico: Las investigaciones sugieren que esto puede favorecer la señalización angiogénica, las vías del óxido nítrico y la protección endotelial, lo que podría ser útil en modelos de isquemia u oclusión vascular.

Acciones antioxidantes y neuroprotectoras: Se ha relacionado con la regulación al alza de Nos3 en los tejidos del SNC, la eliminación de especies reactivas de oxígeno y la mejora de los resultados en modelos de isquemia/reperfusión del hipocampo.

Contexto de la investigación

En entornos de laboratorio controlados, el BPC-157 puede servir para:

Explorar la interacción entre los receptores de la hormona del crecimiento y las vías de reparación de los tejidos.

Aclarar los mecanismos subyacentes a la reparación neuromuscular tras una sección nerviosa o una lesión del SNC.

Investigar los procesos angiogénicos y citoprotectores en modelos de tejido isquémico o inflamatorio.

Sin embargo, cabe señalar que, si bien los datos de este tipo pueden sugerir una actividad sólida, la relevancia traslacional a otros sistemas sigue siendo especulativa; toda la información disponible proviene de modelos de investigación observados en entornos de laboratorio.

Apelina: un péptido con potencial para la investigación metabólica y regenerativa

La apelina es un péptido endógeno que, según se especula, disminuye en los músculos esqueléticos de los modelos de investigación envejecidos.

Acciones propuestas

Biogénesis mitocondrial: se teoriza que la apelina activa las vías AMPK, promoviendo el crecimiento mitocondrial en las células musculares envejecidas.

Modulación de la inflamación y autofagia: Se ha planteado la hipótesis de que la apelina reduce la inflamación celular relacionada con la edad y estimula la autofagia, contribuyendo así a un entorno regenerativo.

Activación de células madre: La apelina parece favorecer la proliferación y diferenciación de las células madre musculares.

Potencial de investigación

Se ha teorizado que la apelina ofrece oportunidades para:

Modelar el envejecimiento de las células musculares en sujetos de investigación y evaluar las intervenciones metabólicas relacionadas con la edad celular.

Rastrear la dinámica de las vías mitocondriales y autofágicas en las fibras del tejido muscular mediante ensayos bioquímicos y de imagen.

Estudiar los procesos regenerativos en el tejido muscular envejecido o enfermo.

Ámbitos de investigación más amplios

Envejecimiento celular y sarcopenia

Estudios han sugerido que los péptidos como la apelina o los mitigadores de la miostatina podrían servir de modelo para intervenciones en el deterioro del tejido muscular relacionado con el envejecimiento celular, revelando posibles vías metabólicas y resultados funcionales.

Trastornos metabólicos e integridad ósea

En diversos estudios se ha especulado que los péptidos bloqueadores de la miostatina están asociados con un aumento de la resistencia ósea y una mejora del metabolismo. Estas conexiones pueden ayudar a estudiar la interacción musculoesquelética en modelos de enfermedades metabólicas.

Lesión y regeneración neuromuscular

Se ha planteado la hipótesis de que péptidos como el BPC-157 pueden ser relevantes en las investigaciones sobre los mecanismos de reparación neuromuscular tras una lesión nerviosa periférica o un traumatismo espinal.

Biología vascular y angiogénesis

Al favorecer las vías angiogénicas y del óxido nítrico, ciertos péptidos se han utilizado para ayudar en las investigaciones sobre la revascularización, la isquemia y los procesos de reparación endotelial.

Limitaciones y perspectivas futuras

Ambiguidad mecánica: por ejemplo, aunque el BPC-157 parece favorecer diversas vías (NO, angiogénesis, citoprotección), aún se está desarrollando una comprensión mecánica unificada.

Estabilidad y exposición de los péptidos: Excepto en el caso de los péptidos modificados o restringidos (por ejemplo, las versiones cíclicas o de aminoácidos D), muchos péptidos lineales pueden degradarse rápidamente; por lo tanto, es necesario perfeccionar estrategias como la iontoforesis o el diseño cíclico.

Medidas de datos estandarizadas: La evaluación cuantitativa de la masa muscular, la función mitocondrial, la angiogénesis y la reparación neural debe seguir protocolos aceptados, idealmente en diseños de estudios ciegos y controlados.

Conclusión

Las investigaciones han sugerido que los péptidos relacionados con las células musculares, como los antagonistas de la miostatina, el BPC-157 y la apelina, pueden representar herramientas prometedoras tanto en la investigación básica como en la traslacional. Se ha planteado la hipótesis de que pueden apoyar la exploración controlada de la regulación del crecimiento de las células musculares, la reparación de los tejidos, la interacción metabólica, la recuperación neuromuscular y la remodelación vascular. Aunque los hallazgos actuales provienen en gran medida de sistemas celulares, se ha teorizado que estos péptidos proporcionan un conjunto de herramientas versátil y modular para investigaciones mecánicas. La optimización de la estabilidad, los métodos de exposición, la claridad mecánica y la validación entre especies serán cruciales a medida que avance la investigación.

In summary, these preparative molecules may significantly advance our understanding of musculoskeletal biology, with far‑reaching implications across cellular aging, regeneration, metabolism, and beyond. Researchers interested in studying these peptides are encouraged to visit https://biotechpeptides.com/ for more useful peptide data, as well as access to the best research materials available online. This article serves educational and informative purposes only and should be treated accordingly. None of the materials mentioned in this article have been approved for human or animal consumption.

Referencias

[i] Zhou, X., Wang, T., Cheng, C., Wang, B., Batts, Z. y Chen, Y. (2015). El núcleo inhibidor del prodominio de la miostatina: una región de 29 aminoácidos que suprime la actividad de la miostatina en aproximadamente un 79 %. PLoS ONE, 10(7), e0133713.

[ii] Suto, M. y Toda, S. (2022). Desarrollo de péptidos inhibidores de la miostatina para mejorar la estabilidad y la actividad de los antagonistas de la miostatina basados en péptidos. Journal of Peptide Science, 28(3), e23456

[iii] Chang, C. H., Tsai, W. C., Hsu, Y. H., y Pang, J. H. S. (2014). El pentadecapéptido BPC 157 mejora la expresión del receptor de la hormona del crecimiento en los fibroblastos de los tendones. Molecules, 19(11), 19066-19077.

[iv] Gopal, D., Furrer, R. y Momken, I. (2009). El tratamiento con apelina aumenta la biogénesis mitocondrial y la oxidación completa de los ácidos grasos en el músculo esquelético. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 61(2), 310-319.

[v] Dray, C., Valet, P. y Attané, C. (2011). Los ratones transgénicos con apelina muestran resistencia a la obesidad inducida por la dieta gracias a una mayor vascularización y biogénesis mitocondrial en el músculo esquelético. Journal of Cell and Molecular Medicine, 15(4), 687-694.

Temas de la nota

investigacionBiologíametabolismo

Más notas sobre Actualidad

Salió a bailar y desapareció en el centro de Córdoba: todo es un misterio

Giro en el caso de la mujer desaparecida hace 11 años en Traslasierra: detuvieron a su hija y a su yerno

El pedido de las víctimas de la secta de los “sanadores egipcios” por las publicaciones del principal acusado

Participá con tu comentario
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Salió a bailar y desapareció en el centro de Córdoba: todo es un misterio
  • Giro en el caso de la mujer desaparecida hace 11 años en Traslasierra: detuvieron a su hija y a su yerno
  • El pedido de las víctimas de la secta de los “sanadores egipcios” por las publicaciones del principal acusado
  • Milei en Córdoba: trató a Villarruel de “bruta traidora” y reconoció a los “verdaderos gladiadores”

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial