En una entrevista con Telenoche, el biólogo marino Daniel Lauretta, jefe del equipo del Conicet, brindó detalles sobre la ambiciosa expedición científica que lidera en el Cañón Submarino de Mar del Plata.
La misión, realizada en alianza con el prestigioso Smithsonian Institute, está generando un fuerte impacto en la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional.
Más de 31 mil personas en Argentina siguieron en vivo, a través de YouTube, las transmisiones de las inmersiones profundas que ya superan los 2.000 metros de profundidad en esta zona poco explorada del Atlántico Sur.
“Esto es parte de una expedición exploratoria. Si bien se basa en los resultados obtenidos en campañas de 2012 y 2013 con el buque en Puerto Deseado, en aquel entonces no contábamos con la tecnología para registrar imágenes a grandes profundidades”, explicó Lauretta.
“Ahora volvimos al mismo lugar y estamos encontrando un montón de cosas que no sabíamos que estaban. Hay una biodiversidad viva increíble, con organismos que se ven muy distintos cuando están en su ambiente natural”.
+ VIDEO: Lauretta explicó en Telenoche cuál fue el objetivo de la expedición

El objetivo principal de la campaña es estudiar la diversidad, distribución y abundancia de los organismos bentónicos, peces y otros vertebrados que habitan el Cañón de Mar del Plata. Además, se investiga la presencia de microplásticos y basura marina, el ciclo del carbono, características del sedimento y la composición química del agua.
“Queremos entender qué especies habitan el cañón, cómo se distribuyen y cómo se relacionan entre ellas. Toda esta información es clave para cualquier actividad futura en esta zona”, subrayó.
+ MIRÁ MÁS: Impactante aparición: “Contender”, el tiburón blanco más grande del Atlántico
Lauretta detalló que el equipo trabaja entre los 800 y los 3.700 metros de profundidad: “Después de los 200 metros la oscuridad es absoluta. En todos estos lugares nunca llegó el sol”. Hasta ahora, han recolectado corales, pepinos de mar, estrellas y otras especies de invertebrados que habitan estos entornos extremos.
La expedición continúa generando descubrimientos y promete redefinir lo que se conoce sobre los ecosistemas abisales del Mar Argentino. “Y todo el mundo lo puede ver por YouTube”, invitó Lauretta, entusiasmado por la posibilidad de compartir en tiempo real los hallazgos con el público.