La crisis sanitaria por el fentanilo contaminado sigue sumando víctimas en Argentina y ya supera las 90 muertes. Entre los casos fatales hay dos en análisis en Córdoba, donde además se investigan nuevos pacientes que habrían recibido dosis de los lotes adulterados.
El director médico de la Clínica Vélez Sarsfield, Claudio Pereyra Sueldo, explicó en Telenoche que inicialmente reportaron cuatro casos, pero el Juzgado Federal N° 3 de La Plata solicitó ampliar la investigación a todos los pacientes atendidos entre el 20 de diciembre y el 8 de mayo. “Se siguen sumando casos y creo que muchos otros casos en otras instituciones en Córdoba”, advirtió.
+ MIRÁ MÁS: Brote de listeriosis en Argentina por un queso contaminado: los síntomas y cómo actuar
El especialista señaló que “no se puede seguir si cada paciente recibió ese lote específico, eso no hay forma de documentarlo” porque en ninguna institución del país se registra a qué persona se le aplica un lote en particular. Por eso, la única evidencia que puede vincular un caso con el fármaco es el hallazgo de la bacteria específica y su confirmación genética en el Instituto Malbrán.
“Lo que nosotros estamos aportando a la Justicia es que lo que está determinando la causalidad del fentanilo es la bacteria, que es muy específica y que tiene una alta resistencia a los antibióticos. No es una bacteria habitual por eso es lo que documenta y lo que nos pide la fiscalía”, explicó.
Actualmente, las ampollas contaminadas siguen en cuarentena. La ANMAT ordenó a 18 clínicas reportar su situación al sistema nacional, pero hasta el momento solo la Vélez Sarsfield cumplió. Los lotes investigados, producidos por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, contenían bacterias peligrosas como Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae.
+ VIDEO: la explicación del doctor Pereyra Sueldo:

La investigación federal, encabezada por el juez Ernesto Kreplak en La Plata, avanza con 24 imputados, múltiples allanamientos y peritajes clave. En Córdoba, la clínica fue allanada y se secuestraron historias clínicas y documentación para analizar la magnitud del impacto. Uno de los casos más graves es el de un bebé de tres meses que permanece internado con secuelas.
Aunque las autoridades sostienen que las ampollas contaminadas ya no circulan, Pereyra Sueldo insistió en que no se puede descartar la aparición de nuevos afectados: “Ese lote tenía concentraciones bacterianas diferentes en cada ampolla y la respuesta de cada organismo es distinta. Es difícil hablar de muertes o casos sospechosos sin evaluar qué respuesta tuvo cada paciente”.
La responsabilidad de ANMAT
El director médico a su vez advirtió en la responsabilidad que le cabe a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en la certificación de este tipo de sustancias.
“El trabajo y los que certifican calidad de los medicamentos es sin duda el ANMAT, el laboratorio es responsable pero la que certifica calidad es la ANMAT”, insistió al señalar que es ese organismo el que debe dar respuestas ante esta situación en el país.
Por otro lado pidió cautela frente a la preocupación generalizada. “Se está investigando caso por caso y cada caso va a ser notificado, en eso se está trabajando”, indicó.
