El 26 de marzo se conmemora el Día Nacional del Acordeonista, en homenaje al virtuoso maestro Avelino “Niní” Flores. En esta fecha se reconoce nacionalmente a los instrumentistas del fuelle, que participan en todos los géneros musicales. En el cuarteto, el acordeón es uno de los pilares desde su creación, dejando melodías que se mantienen en la memoria de los bailarines.
+MIRÁ MÁS: Jean Carlos celebra su aniversario número 29 en un gigante de Córdoba y con invitados especiales
Valentin Nicolás Bisconti es un jóven de tan solo 21 años nacido en la localidad de Calchín, que brilla en los escenarios junto a Q´ Lokura. El artista inició a estudiar batería a los 5 años, y a los 7 pasó a tomar clases de piano.
Como su padre tocaba el acordeón, finalmente Valentín a la edad de 11 años empezó a familiarizarse con dicho instrumento donde encontró su gran pasión. A los 14 años, el músico llegó a la ciudad de Córdoba y de a poquito se fue metiendo en el inmenso mundo del cuarteto.

Tras pasar por bandas como Chipote, Trula, Tyago Griffo y Ulises Bueno, Bisconti llega finalmente a la banda del Chino y el Nico. Junto a Q´ Lokura, Valen vivió lo que definió como un “antes y un después en su vida”, y que también fue sin dudas un antes y un después entre los acordeonistas del tunga tunga.
La zapada más escuchada
En la participación del grupo cordobés en el streaming cumbiero Un Poco de Ruido, el fueyista tuvo un solo con su instrumento que se hizo viral en todo el continente. “Sucede que se estaba hablando de las distintas formaciones del cuarteto, cuarteto característico, cuarteto merengue, etc. El chino (Herrera) dice ´bueno, podría hacer un solo´. Yo al solo ya lo venía haciendo en los bailes y no tome dimensión de lo que estaba pasando, terminó el programa y fue una locura”, narró sobre aquel momento.
Este enganchado de canciones que armó Valen, por el alcance del programa rápidamente se extendió a todas las provincias del país. Por lo pegadizo y bailable de su ritmo, muchísimos músicos de distintos géneros empezaron a imitarlo y adaptarlo a sus grupos.
“En el momento no esperaba llegar a tener tanta repercusión. Esto viene de mucho estudio, de seguir estudiandoló. Cuando la escuchó en otro género a la zapada me da orgullo porque es algo que yo hice. En todas las provincias cuando vamos con Q´ Lokura lo piden, qué más satisfactorio y gratificante puede ser para uno que eso” reflexionó.
Parte necesaria
El ritmo del tunga tunga históricamente fue de la mano del acordeón. Su forma de sonar, identifica al género cordobés a pesar de ser utilizado también en otros ritmos. “Si bien predomina en otros géneros, siento que en el cuarteto tiene ese plus especial el acordeón. Cuando suena en el baile, van las miradas hacía uno porque es un instrumento que transmite y genera alegría y felicidad”, definió el músico.

Además, el reconocido instrumentista afirma que la gente le reconoce lo que produce su música y se lo agradece. “No te voy a negar que también genera ganas de tomarse un par de tragos, es lo que escucho. La gente viene y me dice ´no podes hacer dar tanta sed´, es hermoso”, relató Valentín.