El cándida auris provoca gran preocupación en la comunidad científica mundial. Se trata de un hongo, no un virus, muy resistente a los medicamentos y que ataca a las personas con un sistema inmunológico debilitado.
+MIRÁ MÁS: El accidentado cerca del puente estaba borracho y advierten peligro
El hongo, que se está esparciendo por todo el mundo, afecta a las personas que tienen largas estadías en los hospitales. En especial, se da en las unidades de cuidados intensivos y es muy difícil de erradicar.

Hasta el momento no hubo ningún caso en la Argentina, pero sí en otros países de la región, como Venezuela y Colombia. En el 2016, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud ya habían emitido una alerta ante los primeros brotes mortales en América Latina.
+ MIRÁ MÁS: Una gimnasta se quebró las dos piernas en un truco y anunció su retiro
Los especialistas explican que si bien lo puede traer en su cuerpo una persona desde el exterior, no es un virus y sólo se da en los contextos intrahospitalarios. A un individuo normal no le va a agarrar. Estos hongos están distribuidos en el medio ambiente y los puede portar eventualmente alguna persona, pero para que afecte tienen que ser pacientes habitualmente internados, inmunosuprimidos o con tratamientos que bajan las defensas.

En cuanto a qué se puede hacer para prevenirlo, en los hospitales señalan el lavado frecuente de manos, la utilización de guantes y camisolines para los enfermos, sobre todos los inmunodeprimidos, que son los más expuestos. Los más propensos a infectarse son los pacientes con mucho tiempo de antibióticos y catéteres.