• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Presuntas coimas
  • Fentanilo contaminado
  • Javier Milei
  • Tiempo
  • Inseguridad
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
  • Gimena Accardi
El DoceOpinión

La nueva división del mundo y el riesgo de una guerra nuclear

La actual puja entre superpotencias no es multipolar, sino tan bipolar como fue el mundo de la Guerra Fría.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
20 de agosto 2022, 16:27hs
El mundo de estos días está en los umbrales de una nueva Confrontación Este-Oeste.
El mundo de estos días está en los umbrales de una nueva Confrontación Este-Oeste.

El mundo que está diseñando la actual puja entre superpotencias no es multipolar, como están afirmando Vladimir Putin y otros líderes, sino tan bipolar como fue el mundo de la Guerra Fría.

La invasión rusa a Ucrania y la redefinición de objetivos y plazos de China que estableció Xi Jinping, muestran que el mundo de estos días está en los umbrales de una nueva Confrontación Este-Oeste.

+MIRÁ MÁS: Irán culpa a Salman Rushdie por el brutal ataque que sufrió

Las principales diferencias con la partición del mundo que marcó la segunda mitad del siglo 20, son dos: La llamada Guerra Fría implicaba dos modelos económicos opuestos, mientras que la división en marcha no tiene que ver con economías diferentes, sino, en todo caso, con diferentes sistemas políticos.

En términos generales, durante la segunda mitad del siglo 20 un bloque tenía economías colectivistas de planificación centralizada, mientras que en el bloque contrapuesto había economías de mercado con propiedad privada de los medios de producción y comercialización.

La nueva división del mundo y el riesgo de una guerra nuclear
La nueva división del mundo y el riesgo de una guerra nuclear

Ambos bloques lograban saltar el cerco a través de aliados en el área opuesta. Estados Unidos y Europa occidental tuvieron en el Este aliados capitalistas como Japón y Corea del Sur, entre otros, mientras que la Unión Soviética y su órbita lograron tener en el lado occidental del mapamundi aliados socialistas como la Cuba de Fidel Castro y la Angola de Agostinho Neto y su sucesor, José Eduardo dos Santos.

China maoísta tenía una posición indefinida. Mao Tse-tung se había alejado de Moscú cuestionando el proceso de “desestalinización” impuesto por Nikita Krushev y continuado por sus sucesores en el Kremlin. Finalmente, tras los acuerdos negociados por Kissinger y Chou En-lai que desembocaron en el histórico abrazo de Nixon y Mao, Washington conjuró el riesgo para su bloque que implicaba la posibilidad de una alianza entre la República Popular China y la Unión Soviética.

Por cierto, los dos bloques enfrentados no abarcaban la totalidad de los países. Existía también, aunque de manera brumosa, el llamado Tercer Mundo, o bloque de Países No Alineados, espacio en el que quedó la República Popular China junto a la Yugoslavia del mariscal Tito, la India de Jawarharlal Nehru y la Indonesia de Sukarno, entre otros.

Pero aun habiendo un tercer espacio, eran los dos bloques enfrentados los que podían llevar el mundo a una guerra nuclear.

Por la Doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada, o sea el riesgo de que en una conflagración atómica no haya ganadores sino sólo una devastación global, la Guerra Fría se mantuvo como confrontación tercerizada porque las superpotencias se enfrentaban en terceros países a través de guerrillas y regímenes aliados de uno y otro bloque.

En el mundo partido que está naciendo en las primeras décadas del siglo 21, además de que la confrontación no es entre dos modelos económicos, porque lo que hoy existe son distintas variantes de capitalismo (con aisladas excepciones como Corea del Norte) la diferencia con el bipolarismo anterior es que la China actual es poderosísima, tanto en términos económicos como militares, y se está acercando aceleradamente a Moscú.

+MIRÁ MÁS: Salman Rushdie, el escritor atrapado en su propia ficción

El bloque del Este siembra socios en el hemisferio occidental mediante la colaboración rusa en armamentos y espionaje, y a través de las inversiones en infraestructura que hace China. De manera similar, o sea por vínculos militares y económicos, las potencias occidentales tienen socios-aliados en el hemisferio oriental.

Lo significativo en términos políticos, es que la nueva bipolaridad enfrenta a modelos de culturas políticas opuestas. Del lado occidental predomina la cultura liberal-demócrata, con Estado de Derecho, libertades públicas e individuales y pluripartidismo; mientras que en el bloque opuesto el polo gravitacional está encabezado por potencias con regímenes autoritarios: el sistema de partido único que gobierna China y la autocracia personalista y verticalista que impera en Rusia tras una pantalla de institucionalidad republicana y pluripartidista.

Lo que aún no está claro es si el riesgo de conflagración nuclear es mayor en la nueva Confrontación Este-Oeste que en la que existió en el mundo bipolar del siglo 20.

Leé también

El expresidente envuelto en escándalos.

El peor momento de Donald Trump

nancy-pelosi-viaje-taiwan-tension-china-opinion

La mujer que puso en pie de guerra a China y Taiwán

"Se ha hecho justicia", declaró el presidente de Estados Unidos tras conocerse la noticia.

Biden ya tiene su trofeo de guerra anti-terrorista

Lo más leído

1

Tres detenidos por vender drogas en un falso kiosco: había más de 1.700 dosis de cocaína

2

Conmoción por la muerte de un corredor que participaba de un duatlón en Córdoba

3

Cómo seguirá el tiempo en Córdoba después de la lluvia torrencial del fin de semana

4

El drama de un barrio tras la lluvia: estaban haciendo obras de cloacas y con el agua colapsó todo

5

Córdoba: un nene de 12 años llevó el arma de su padre policía a la escuela y hay preocupación

Temas de la nota

MundoRusiaChina

Más notas sobre Opinión

Javier Milei, Nicolás Maduro y Donald Trump.

Milei sigue los pasos de Trump sobre Venezuela

Por Claudio Fantini
Escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Nos merecemos algo mejor

Por Mateo Lago
Diego Spagnuolo junto al presidente Javier Milei.

El impacto del escándalo más allá de la Argentina

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Natalia Oreiro, mano a mano con El Doce sobre su nueva película: “Me gusta la sensibilidad humana”
  • CUMPLEAÑOS DEL LOCO AMATO EN QUALITY ARENA
  • El dólar oficial arrancó septiembre en alza: a cuánto cotiza este lunes
  • Suba de tasas: cuánto rinden este lunes los plazos fijos en los principales bancos

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial