• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • León XIV
  • Juicio por el Neonatal
  • Inseguridad
  • Tiempo
  • Instituto
  • Belgrano
  • Talleres
  • Javier Milei
  • Apross
El DoceOpinión

Francia y el duelo adelantado entre los extremos y el centro

Un líder del centroderecha se tentó con aliarse a la triunfal Marine Le Pen, cuyo partido de ultraderecha ganó ampliamente los comicios europeos en Francia pero, de momento, el grueso de los gaullistas se mantienen en el centro. En cambio los socialistas siguen abducidos por la izquierda dura de Jean-Luc Melenchon.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
13 de junio 2024, 00:38hs
Los dos máximos referentes de la derecha radical francesa, Marine Le Pen y Jordan Bardella (Foto: AP)
Los dos máximos referentes de la derecha radical francesa, Marine Le Pen y Jordan Bardella (Foto: AP)

La etapa que comenzó con las elecciones europeas dirá si aún existe el espíritu centrista que en el siglo 20 engendró grandes coaliciones entre centroizquierdas y centroderechas para evitar que la extrema izquierda o la extrema derecha lleguen al poder, como la de tories y laboristas en la Gran Bretaña cogobernada por Winston Churchill y Clement Attlee, y como la “grosse koalition” alemana de la conservadora CDU con los socialdemócratas, en el cogobierno de Kurt Kiessinger y Willy Brandt (1966-1969). Más recientemente, a la grosse koalition las hizo Angela Merkel con los socialdemócratas en todos los gobiernos que encabezó. ¿La razón? Evitar aliarse con la neonazi Alternativ Für Deutchland (AFD).

+ MIRÁ MÁS: Avanzó la ultraderecha pero el centro se mantiene en pie

Lo mismo hicieron este año los conservadores portugueses al decidir un gobierno en minoría con el apoyo de los socialistas, en lugar de una coalición fuerte incorporando al ultraderechista partido Chega.

No siempre las fuerzas centristas tuvieron esa sensatez. En 1981, en su afán por llegar a la presidencia, Francois Mitterrand acordó con Georges Marchais en 1981 la incorporación del Partido Comunista al gobierno del Partido Socialista (PS). Si bien Marchais había avanzado en dirección crítica hacia el totalitarismo soviético al impulsar el eurocomunismo, sus banderas aún estaban lejos de inscribirse en una democracia liberal. Pero Mitterrand no hizo durar mucho esa alianza. Como fuere, en el siglo 20 y la primera década y media del siglo 21 parecía estar más claro en Europa cuál era la línea roja que, en la derecha y en la izquierda, no debía atravesarse si la prioridad es preservar la democracia del Estado de Derecho.

Hoy esas líneas parecen borrosas para algunos conservadores y socialdemócratas franceses. Traicionando el legado de De Gaulle, de Giscard d’Estaing y de Jacques Chirac, el hasta ayer presidente del partido neo-gaullista Los Republicanos, Eric Ciotti, ensayó un salto vergonzoso a la vereda triunfal de Marine Le Pen, cuyo partido de extrema derecha quedó como primera fuerza política de Francia duplicando en votos al que quedó segundo, nada menos que el centro liberal que encabeza el presidente Emmanuel Macron.

Emmanuel Macron, presidente de Francia. REUTERS/Stephane Mahe
Emmanuel Macron, presidente de Francia. REUTERS/Stephane MahePor: REUTERS

Es cierto que la actual líder del partido que desciende del Frente Nacional (FN) fue quien sacó a su padre de la conducción y moderó a esa fuerza ultraderechista, incluso refinando los bruscos modales que caracterizaban a su cúpula dirigente. También es cierto que, más ultraderechista es el partido La Reconquista, de Eric Zemmour. Pero la dirigencia neogaullista reaccionó a favor de una alianza centrista y expulsó a Eric Ciotti.

Lo mismo debiera plantearse la dirigencia del PS. A pesar de que la experiencia de NUPES (Nueva Unión Popular Ecológica y Social) que puso al partido de los socialdemócratas franceses bajo el liderazgo izquierdista-ideologizado de Jean-Luc Melenchon y su partido, Francia Insumisa, junto con los verdes y el Partido Comunista, no tuvo el rédito esperado y en la anterior elección quedó en tercer puesto por detrás del partido de Marine Le Pen, el PS parece dispuesto a reeditar esa jugada fallida, en lugar de buscar una gran coalición centrista con los conservadores gaullistas y con los liberales de Macron.

Jean-Luc Melenchon, referente de la izquierda francesa. REUTERS/Sarah Meyssonnier
Jean-Luc Melenchon, referente de la izquierda francesa. REUTERS/Sarah MeyssonnierPor: REUTERS

A primera vista, la impresión es que un polo de izquierda dura será funcional a la repetición de la victoria ultraderechista en la elección de fin de mes. De hecho, el discurso de Melenchon y de los “anticapitalistas” que lo secundan puede ser una de las claves del batacazo de Le Pen.

En definitiva, lo que está en el polo opuesto a la ultraderecha no es la extrema izquierda, sino el centro.

Lo evidente es que las fuerzas centristas no parecen en condiciones de reeditar el frente anti-extremista que se generó espontáneamente en el 2002, cuando Jean Marie Le Pen le arrebató el segundo puesto a Lionel Jospin, pasando al ballotage con el presidente Jacques Chirac.

“Avergonzado de ser francés” era uno de los lemas que más se repetía en las pancartas de las multitudinarias manifestaciones que sacudieron París en abril de aquel año. Era la reacción al electrizante resultado de la primera vuelta en las elecciones presidenciales. Con un discurso xenófobo, racista y antisemita, el exacerbado creador del Frente Nacional había desbancado del segundo puesto al primer ministro y candidato socialista Lionel Jospin, pasando al ballotage con el presidente conservador.

Chirac durante el G8 en San Petersburgo, en 2006. (Foto: EFE/Sergei Chirikov)
Chirac durante el G8 en San Petersburgo, en 2006. (Foto: EFE/Sergei Chirikov)

Fue por muy poco que el ultraderechista FN superó al partido de los socialdemócratas galos, pero hizo entrar la sociedad en estado de pánico. Sin embargo, la segunda vuelta mostró que el centro seguía siendo inmensamente mayoritario en Francia, por eso el partido de la centroderecha gaullista, Rassemblement Pour la Republique (RPR) y su candidato a la reelección, Jacques Chirac, lograron el 82 por ciento de los votos en el ballotage, sumando más del 62 por ciento respecto a lo obtenido en la primera ronda. Por el contrario, Jean Marie Le Pen subió menos de un punto del 16,89 obtenido en la primera vuelta.

En aquel momento, la dirigencia, la militancia y los simpatizantes del Partido Socialista no dudaron de ayudar a que la centroderecha gaullista retenga el poder, evitando que llegue al Palacio Elíseo la derecha extrema. También, por supuesto, la centroderecha liberal heredera de Giscard d’Estaing se alineó con el conservadurismo gaullista que expresaba Jacques Chirac. Al Partido Comunista y demás expresiones de la izquierda marxista no le quedó más remedio, pero la centroizquierda y la centroderecha unieron sus esfuerzos con convicción democrática, para cortarle el paso al volcánico Le Pen.

+ MIRÁ MÁS: La evocación de una guerra a la sombra de otra guerra

De ser coherentes con aquella convicción de establecer un “cerco sanitario” a la ultraderecha, los conservadores gaullistas, los socialistas y la centroizquierda ecologista debieran prepararse para cerrar filas detrás de la fuerza liberal-centrista que encabeza Macron, para detener la ola extremista. Lo mismo debería estar preparado para hacer el macronismo si es el PS u otra fuerza centrista la que se perfila en las encuestas como principal contendiente de Agrupación Nacional, fortalecida por la abrumadora victoria que en las elecciones europeas la convirtió en primera fuerza de Francia. Pero de momento, no parece que todo el centro político tenga la convicción de actuar como lo hizo en el 2002.

Lo más leído

1

Milei festejó las victorias de su partido y le dedicó un mensaje a su hermana: “Ella es el jefe”

2

Cuatro muertos en accidentes en Córdoba: una de las víctimas tenía 17 años

3

Chocó en una moto robada y murió: ascienden a 5 los fallecidos en accidentes el fin de semana en Córdoba

4

Esquivó un control porque lo estaban buscando y terminó detenido tras golpear a policías

5

Cayó una pareja narco mientras vendía droga a metros de una escuela de Córdoba

Temas de la nota

internacionalFranciaderechaEleccionesUnión Europea

Más notas sobre Opinión

El papa León XIV al salir por primera vez al balcón frente a la Plaza de San Pedro.

Las señales de la senda que transitará León XIV

Por Claudio Fantini
El miércoles comienza el Cónclave para elegir el nuevo papa de la Iglesia Católica.

Continuidad o clausura del legado de Francisco

Por Claudio Fantini
Evo Morales, cada vez más debilitado en la política boliviana.

Evo Morales cada vez más débil y solo

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Milei festejó las victorias de su partido y le dedicó un mensaje a su hermana: “Ella es el jefe”
  • Las zonas de Córdoba que tendrán cortes de luz este lunes 12 de mayo
  • Instituto cayó 3 a 1 con Argentinos Juniors y quedó eliminado del torneo Apertura
  • Dos muertes tras accidente en Laspiur: detuvieron al conductor de la camioneta por homicidio agravado

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial