• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Ola de frío
  • Policía
  • Javier Milei
  • Inseguridad
  • Cristina Kirchner presa
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
El DoceOpinión

La voz de la mujer ha sido prohibida en Afganistán

Además de no poder mostrar sus rostros, las mujeres afganas no podrán hablar en público, la insólita nueva prohibición del régimen talibán.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
30 de agosto 2024, 22:44hs
mujeres afganistan
Las nuevas leyes talibanas catalogan la voz femenina como un "atributo íntimo".

Además de estar prohibido usar ropa que exhiba la silueta, aunque más no sea alguna de las formas de sus cuerpos, ni sus cabellos ni sus rostros, a las mujeres de Afganistán se les prohíbe ahora la voz. Pueden ser detenidas por la Policía de la Moral que responde al Ministerio de Promoción de la Virtud y lucha contra el Vicio si se las escucha hablar frente a otras personas

La voz femenina ha sido prohibida en las calles y en todo recinto que no sea la propia casa, aunque incluso en el interior de sus viviendas deben hablar en voz lo suficientemente baja como para no ser oída por personas que pasen por la vereda.

No es nuevo que las mujeres afganas pierdan las libertades más elementales. Durante el régimen talibán que encabezó el Mulá Omar entre 1996 y 2001, las mujeres perdieron la libertad de caminar por las calles si no es junto a un familiar sanguíneo varón. También se les prohibió estudiar y recibir atención médica con revisación del cuerpo desde que empiezan a menstruar.

Esas prohibiciones se desprendían del Pashtunwali, el código de honor de los pashtunes, la etnia mayoritaria en Afganistán cuyo brazo armado, la milicia talibán, ha regresado al poder tras la retirada de los norteamericanos.

El sunismo pashtún es aún más retrógrado que el wahabismo, la rama del Islam que impera en Arabia Saudita. Su rigor con las mujeres se basa en la interpretación del Corán y los Hadices (dichos y acciones atribuidas al profeta Mahoma), según los cuales, a partir de la primera menstruación, el cuerpo femenino se transforma en “fuente de tentación y pecado”.

+ MIRÁ MÁS: Venezuela cumple un mes a la sombra del fraude y la represión

Por eso, a las mujeres afganas se las obliga a cubrirse completamente con el burka, campana de gruesas telas bajos las cuales la silueta, la cabellera y el rostro se vuelven imperceptibles. Y los médicos no pueden practicarle revisaciones físicas, sino simplemente escuchar los dolores y afecciones que ellas le relatan, algo que, a partir de la prohibición de la voz femenina, tendrán que hacer a través de un menor o de un familiar masculino, porque los ni médicos pueden escuchar sus voces.

El código Pashtunwali mezcla la sharía (ley coránica) con tradiciones ancestrales de la etnia Pashtún, cuya existencia se remonta al menos seis mil años. Heródoto menciona en sus relatos históricos, a un pueblo centroasiático al que llama Patki.

Después del período de libertades y derechos para la mujer que se vivió en Kabul y demás ciudades que estaban bajo la ocupación norteamericana, cuyo gobierno incluyó un Ministerio de la Mujer, muchos creían que un nuevo régimen talibán no sería tan lunático, brutal y retrógrado como lo fue el de los años del Mulá Omar.

Pero los nuevos líderes talibanes, el máximo jefe religioso, Hibatulá Akhundzada, y el máximo jefe político, Abdul Ghani Baradar, no sólo restituyeron el régimen de reducción de la mujer a una sombra esclavizada y sumisa, sino que acaba de dar un paso más allá, al prohibir la voz de la mujer, porque lo considera un sonido que perturba la virtud masculina al generar la tentación del vicio.

Sólo invisibilizada, y ahora también silenciada, la mujer “no corrompe” la virtud del hombre. Según la mirada aberrante de los talibanes el hombre es un ser tan sexualmente desenfrenado y sometido a sus volcánicas libidos que cualquier contacto visual, sensorial o auditivo con la mujer lo pervierte y lo reduce a manojo de bajos instintos.

La mujer no es culpable de esa naturaleza masculina, pero es la que debe sacrificar su vida y sus libertades más elementales para que esa naturaleza se mantenga en “el terreno de la virtud”.

Lo más leído

1

Larga ola de frío en Córdoba: qué día vuelve a subir la temperatura

2

Citaron a 3 cordobesas a la Copa América: una “internacional”, una ex-Talleres y otra policía

3

La triste historia de Juan, el hombre que murió de frío en la calle por no abandonar a su perro

4

“Lo dejaron re morir a mi negro”: la despedida al ladrón de 15 años abatido por una policía

5

Murieron cinco personas y un bebé no se intoxicó de milagro: el factor clave que le salvó la vida

Temas de la nota

AfganistanmujeresvozprohibicionTaliban

Más notas sobre Opinión

Bezos tuvo una boda multimillonaria en Venecia.

Mundo de contrastes socio-políticos fuertes

Por Claudio Fantini
Irán canta victoria en la “Guerra de los doce días”

Irán canta victoria en la “Guerra de los doce días”

Por Claudio Fantini
Quinteros fue quien ascendió al ahora detenido Ochoa Roldán.

Un golpe que va mucho más allá de la Caminera

Por Roberto Battaglino
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Insólito chapuzón invernal: un hombre desafió al frío al arrojarse al mar y generó polémica en las redes
  • Vecinos de un edificio de Nueva Córdoba denuncian daños por disparos de proyectiles y hay temor
  • Ocho años de amor: con qué foto Antonela Roccuzzo recordó su boda con Lionel Messi
  • Larga ola de frío en Córdoba: qué día vuelve a subir la temperatura

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial