EN VIVO
Últimas noticias
Actualidad
Política
El Doce y vos
Cuarteteando
Agenda
Show
Deportes
Estadísticas Deportivas
Tendencias
Internacional
Quinielas y Loterías
Opinión

Seguinos en las redes

El DoceOpinión

El impacto de la muerte de Miguel Uribe Turbay

Tras dos meses de agonía murió el joven senador del centroderecha que se postulaba para la presidencia de Colombia cuando fue baleado. La pregunta es sobre quién caerán las sospechas y cuál será el impacto político de esta muerte.

Por Claudio Fantini
11 de agosto 2025, 22:00hs
Miguel Uribe Turbay murió dos meses después de ser atacado por un sicario.Por: Sergio Acero Yate / REUTERS

Dos meses después de recibir dos balazos en la cabeza durante un acto proselitista, finalmente se detuvo el corazón de Miguel Uribe Turbay. Tenía sólo 39 años, ocupaba un escaño en el Senado y el Palacio de Nariño no parecía en absoluto inalcanzable para el precandidato del Partido Centro Democrático.

Lo hacía notable ser el hijo de Diana Turbay, la periodista secuestrada y asesinada por Los extraditables, brazo armado del Cartel de Medellín. La orden que dejó a Uribe Turbay huérfano de madre a los cinco años la dio directamente Pablo Escobar.

Además de hijo de una notable periodista, el joven político que acaba de morir era nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala, que al gobernar entre 1978 y 1992 protagonizó el momento político en el que el narcotráfico gangrenó casi totalmente la vida institucional de Colombia. Por eso hubo tantos políticos y altos funcionarios asesinados por el narcotráfico. Entre ellos, el candidato presidencial Luis Carlos Galán, acribillado en un mitin del partido Nuevo Liberalismo, que él había fundado junto con Rodrigo Lara Bonilla, el ministro de Justicia del presidente Belisario Betancourt que Pablo Escobar hizo asesinar porque había denunciado su negocio con las drogas, haciéndole perder la banca que ocupaba en el Congreso.

Pero el resto de los candidatos que fueron asesinados en Colombia, fueron blanco de cuestiones políticas. El caso más notable fue el magnicidio que, en 1948, inició la deriva colombiana entre guerrillas y paramilitarismo. Una guerra de más de medio siglo que dejó más de 300.000 muertos pero comenzó con una sola muerte: la de Jorge Eliéser Gaitán, el candidato del Partido Liberal que avanzaba hacia un triunfo en las urnas y fue ultimado por un sicario pagado por los hacendados miembros del Partido Conservador.

+ MIRÁ MÁS: Murió Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial colombiano baleado hace dos meses

También estuvo el conservadurismo ligado a los grandes hacendados detrás del asesinato de Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo en los años ochenta. Ambos habían sido miembros de la guerrilla FARC-EP, se desmovilizaron con los acuerdos de Paz del gobierno de Belisario Betancourt, y conformaron Unión Patriótica, la fuerza política izquierdista que lideraban los ex guerrilleros que dejaron las armas.

Los autores materiales de esos crímenes políticos fueron los paramilitares, pero los autores intelectuales y los instigadores pertenecían a gravitante estamento de los latifundistas.

También fueron crímenes políticos el de Carlos Pizarro León Gómez en 1990 y el de Álvaro Gómez Hurtado en 1995. Al primero, que había comandado la guerrilla M-19 y se postulaba por Alianza Democrática M-19, lo mataron sicarios a las órdenes de grupos ultraconservadores. Mientras que al segundo lo asesinaron miembros de las FARC-EP por orden del comandante Manuel Marulanda, el legendario Tirofijo, quien se cobró de ese modo el accionar político del conservador Alvaro Gómez Hurtado en la década del sesenta contra la “República de Marquetalia”, el territorio “liberado” por la insurgencia comunista.

La pregunta que se planteó hace dos meses, cuando Miguel Uribe Turbay cayó gravemente herido por los disparos de un sicario de quince años, vuelve a plantearse ahora, cuando su corazón finalmente se detuvo: ¿Quién y por qué hizo matar al joven senador?

Uribe Turbay encabezaba un acto de campaña cuando fue baleado en la cabeza.

Detrás de este nuevo magnicidio ¿está el narcotráfico, o está la política? Nada está claro y, probablemente este crimen nunca se esclarezca. Pero la impresión dominante, es que el motivo fue político. Y eso proyecta sombras sobre el gobierno de Gustavo Petro.

Ocurre que el actual presidente ha sido reiteradas veces cuestionado por sus discursos incendiarios y cargados de agresividad hacia la oposición, en particular a quienes lo critican duramente. Y Uribe Turbay era un durísimo cuestionador del actual presidente. Esto no hace sospechoso a Petro o a su entorno político, pero resalta la importancia de erradicar la agresividad discursiva y la utilización de conceptos como “enemigo” para catalogar a los adversarios y a los críticos.

Temas de la nota

Colombiasicarioataque

Más notas sobre Opinión

Donald Trump cincela su Nobel a golpes de arancel

Por Claudio Fantini

La voz nunca escuchada de los testigos del infierno

Por Claudio Fantini

Alvaro Uribe pierde una batalla judicial

Por Claudio Fantini
Participá con tu comentario
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Descubren a un planeta del tamaño de Saturno fuera del sistema solar
  • L-Gante se reconcilió con Tamara Báez y aseguró que la relación con Wanda “fue un pasatiempo”
  • Perpetua para el asesino de la psicóloga en La Cumbre: la mató y quiso simular un incendio
  • El impacto de la muerte de Miguel Uribe Turbay

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial