• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • ElDoce.tv 10 años
  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tiempo
  • Inseguridad
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
El DoceOpinión

Lo que dejó la Cumbre de la CELAC

Los presidentes de Uruguay y Paraguay señalaron el desequilibrio del discurso dominante. Lo que no dijeron Lula ni Alberto y se atrevieron a señalar Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
25 de enero 2023, 12:37hs
La cumbre reunió a 14 mandatarios de la región en Buenos Aires.
La cumbre reunió a 14 mandatarios de la región en Buenos Aires.

Los “hermanos menores”, según la categorización de Sergio Massa, fueron los que aportaron el equilibrio que faltó en los “mayores”.

Fueron los presidentes de Uruguay y Paraguay los que hicieron una corrección indispensable a los discursos de los presidentes de Brasil y Argentina, entre otros. A la democracia en América Latina no sólo la pone en peligro la ultraderecha, sino también las ultraizquierdas y los populismos izquierdistas.

Se trata de algo evidente. No hacen falta análisis profundos sino sentido común y honestidad intelectual para ver algo que está tan a la vista. Pero en la cumbre de la CELAC, fueron Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez los que señalaron las ausencias en los discursos de Lula y Alberto Fernández.

+ MIRÁ MÁS: La posible razón oculta de la ausencia de Maduro

El presidente uruguayo usó la palabra “hemiplejía” para describir la doble vara que en las últimas décadas ha usado el discurso de la  izquierda ideológica y de los populismos izquierdistas. Su par paraguayo lo acompañó en esa mirada que mostraba lo que está ahí, totalmente expuesto y evidente: en Nicaragua y Venezuela la democracia ha sido destruido por los regímenes de Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

Una cosa es oponerse a las acciones militares y también a los bloqueos y sanciones económicas, pero otra muy distinta es darle impunidad total a los crímenes que cometen contra las libertades públicas e individuales y los Derechos Humanos.

Ortega y Gasset habló de “hemiplejía moral” para describir la doble vara que, en el momento de escribir su célebre obra La Rebelión de las Masas, imponían los totalitarismos nazi-fascista y marxista-leninista.

El filósofo español señalaba en ese libro el divorcio de las grandes mayorías con las elites políticas abrazadas a fórmulas y ecuaciones ideológicas. En Latinoamérica, las democracias ya evidenciaron pendular entre populismos de izquierda y populismos de derecha. Ambos mostraron el arraigo en culturas autoritarias. El gobierno de Bolsonaro intentó destruir la democracia en Brasil igual que lo intentó Trump con la democracia estadounidense. Ambos autoritarismos ultraconservadores tuvieron como violento estertor el ataque de multitudes contra los edificios que expresan el Estado de Derecho en Brasilia y en Washington.

En estos días, derechas autoritarias están haciendo correr sangre en Perú por aferrarse al poder reprimiendo oceánicas protestas.

Lo que dejó la  Cumbre de la CELAC
Lo que dejó la Cumbre de la CELAC

Es necesario denunciar estos zarpazos autoritarios en foros como CELAC. Pero es inadmisible que no se ejerza presión alguna sobre los regímenes que ya han destruido democracias en Venezuela y en Nicaragua. También es inadmisible el silencio frente a los miles de presos políticos que colmaron las cárceles cubanas, tras los juicios sumarísimos a quienes cayeron en las redadas masivas que desactivaron las últimas grandes olas de protestas contra el régimen que encabeza Diaz Canel.

De todos modos, más allá del folklorismo típico del ideologismo banal, la cumbre de CELAC tuvo momentos importantes y una cuestión central: el Mercosur, una suerte de presencia no proclamada pero protagónica en lo poco que se planteó concretamente, aunque algunos de los anuncios podrían estar más en el campo de la ficción política que de la realidad, como la anunciada moneda única, sobre la cual hay más ansias y entusiasmo en el gobierno argentino que en el de Brasil.

+ MIRÁ MÁS: El mensaje duro pero realista de Elon Musk a Ucrania

Todo lo demás era esperable: que Lula actúe de líder izquierdista de la región y muestre valorable gratitud premiando con sus gestos a los dirigentes que, como Alberto Fernández y Evo Morales, fueron solidarios con él y lo apoyaron públicamente cuando el juez Sergio Moro lo encarceló.

Ya habrá tiempo para que, con Brasil convertido nuevamente en protagonista de la región y sin la superposición venezolana que se daba cuando vivía y gobernaba Hugo Chávez, el líder brasileño haga gravitar su pragmatismo y promueva el diálogo para superar las confrontaciones entre gobiernos.

Si eso no ocurre, se repetirá la histórica inútil de los foros regionales convertidos en clubes donde se practica de amiguismo ideológico,  que irrumpen cuando se vuelve hegemónico el polo propio y decaen cuando el péndulo de la política regional va hacia el otro polo.

Leé también

La laborista dejará su cargo a principios de febrero.

Una renuncia que causa perplejidad y admiración

Matteo Messina Denaro estuvo 30 años prófugo.

La caída del último capo de la Cosa Nostra

La situación en Brasil tras el intento de golpe de estado.

Brasil: el escenario político que dejó la asonada golpista

Lo más leído

1

Con un escondite en el baño, la detención de película de uno de los narcos más buscados de Rosario

2

Murió un bebé tras un calvario de torturas: condenaron a su madre y al padrastro

3

Se golpeó la cabeza y murió delante de sus amigos mientras buscaba su billetera en un acantilado: el video

4

Anciano se tiró de un 4° piso y cayó sobre una mujer de 83 años: la mató y él sobrevivió

5

Preocupación extrema por el desalentador dato del parte médico de Thiago Medina

Temas de la nota

Alberto FernándezCumbreargentinaAmérica Latina

Más notas sobre Opinión

Charlie Kirk, el militante asesinado.

¿Por qué fue asesinado el activista Charlie Kirk?

Por Claudio Fantini
Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado en Brasil.

Brasil y la crónica de una sentencia anunciada

Por Claudio Fantini
Estados Unidos convulsionado por el asesinato de Charlie Kirk. REUTERS/Annegret Hilse     TPX IMAGES OF THE DAY

Estados Unidos y un crimen que podría abrir las puertas del infierno

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • A Thiago Medina le extirparon el bazo tras el grave accidente: cómo es vivir sin ese órgano
  • Hallaron la momia más antigua del mundo: de cuántos millones de años es y dónde fue descubierta
  • “Condenaron” al joven que mató a Sebastián Villarreal pero la familia reclama que vaya a la cárcel
  • ¿Quién es Max Carra? El joven que se unió a Q’ Lokura en su último estreno

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial