• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Presuntas coimas
  • Fentanilo contaminado
  • Javier Milei
  • Tiempo
  • Inseguridad
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
  • Gimena Accardi
El DoceOpinión

A medio siglo de la caída de Allende

El golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973, sus crímenes, sus rasgos particulares y sus efectos en la historia.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
11 de septiembre 2023, 16:25hs
Salvador Allende cayó en un golpe militar en Chile.
Salvador Allende cayó en un golpe militar en Chile.

Hoy, 11 de setiembre, se cumple medio siglo del golpe militar que derribó a Salvador Allende, poniendo fin a un experimento que el mundo observaba con curiosidad.

Aquel gobierno marxista era el primero en llegar al poder mediante elecciones libres y plurales, y su presidente se disponía a implementar las reformas que transformasen la economía y la sociedad, sin salirse del marco jurídico-institucional vigente.

Entre las muchas particularidades del gobierno, estaba la coalición que lo respaldaba. Unidad Popular incluía a socialistas y comunistas. El médico que la lideraba era del Partido Socialista. Paradójicamente,   esa fuerza política de centroizquierda propugnó las iniciativas más radicales, mientras que el Partido Comunista había adoptado una actitud más moderada.

+ MIRÁ MÁS: Luces y sombras de la Cumbre del G20 en India

El gobierno se aventuró en reformas que implicaban temeridad política, dado el escaso 36 por ciento, a penas un punto por encima de Jorge Alessandri, con que la coalición izquierdista había ganado las elecciones.

El hecho es que la llamada “vía chilena al socialismo” fue interrumpida por el levantamiento militar del que se adueñó el general Augusto Pinochet, el último en sumarse a la conspiración que habían puesto en marcha los jefes de la Fuerza Área, la Armada y Carabineros.

Una inflación desbordada y cierto caos político ofrecieron flancos a los militares golpistas y la integridad moral que caracterizaba al doctor Allende quedó retratada con su muerte, que se suicidó en el despacho presidencial del Palacio de la Moneda, donde había decidido morir antes que rendirse.

El general Pinochet comenzó a construir, desde el primer día, un régimen caracterizado por la brutalidad que habían mostrado los bombardeos sobre la casa de gobierno. Más de tres mil muertos, entre las personas asesinadas y las desaparecidas, además de las decenas de miles de encarcelados que sufrieron torturas y carecieron de derechos.

Igual que el general Alfredo Stroessner en Paraguay, Pinochet logró imperar de manera personalista sobre la dictadura y llevó sus crímenes más allá de las fronteras, a través de la siniestra DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), que conducida por el general Manuel Contreras asesinó al general Carlos Prats y a su esposa, con una bomba en el chasis de su auto, frente a la casa que ocupaban en el barrio porteño de Palermo.

+ MIRÁ MÁS: Ucrania y lo que implica el cambio del ministro de Defensa

El otro crimen perpetrado por el largo brazo de la DINA fue en Washington DC. Una bomba activada por control remoto estalló en el auto del ex canciller Orlando Letelier, cuando transitaba por la avenida Massachusetts, de la capital norteamericana. Un osado asesinato que se perpetró confiando en que el apoyo norteamericano al golpe contra Allende brindado a través de la CIA, habilitaba al régimen chileno para cometer sus crímenes incluso en Estados Unidos.

Un error grave que se encargó de facturarle el gobierno de Jimmy Carter. Pero Pinochet fue eficaz en el control del poder interno. Un poder basado en la represión criminal y la abolición total de libertades, derechos y garantías. Donde sí hubo libertad fue en la economía, que terminó siendo el músculo más fuerte del régimen.

Con equipos sólidos en los que se destacaron figuras como Hernán Büchi, hubo eficacia y consistencia, además de falta de libertad sindical para oponerse, en la aplicación y sostenimiento de una política económica de corte ortodoxo.

El éxito de ese modelo, que no generó equidad social pero impulsó un crecimiento sostenido de la economía, quedó confirmado con la continuidad del modelo tras el fin de la dictadura de Pinochet y el comienzo de la transición democrática.

Los gobiernos democráticos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michel Bachelet fueron corrigiendo tenuemente los efectos sociales nocivos del modelo, pero sin desmontarlo.

La inequidad social quedó como pesada herencia, conservada a través de los rígidos modelos de educación y salud, que son reproductores de desigualdad, causando medio siglo más tarde del golpe de Estado de 1973 la deriva política que está intentando encausar, con grandes dificultades, un presidente elegido como outsider: Gabriel Boric.

Leé también

Militares derrocaron al presidente Ali Bongo.

Gabón se suma a la ola de golpes militares

El Papa y un elogio a Rusia que indignó a Ucrania

El Papa y un elogio a Rusia que indignó a Ucrania

Lo más leído

1

Condena firme para el veterinario que mató al sicario que contrató para atacar a su hermano en San Francisco

2

Un joven perdió el control del auto, se dio vuelta y murió en el acto en el interior de Córdoba

3

Escándalo: un futbolista fue detenido acusado de pilotear una avioneta que transportaba cocaína

4

Horror y misterio: encontraron enterrado el cuerpo de una mujer en el patio de su casa

5

Un policía les robaba a los detenidos dentro de la comisaría en Córdoba y lo condenaron a un año de cárcel

Temas de la nota

atentadoChile

Más notas sobre Opinión

Javier Milei, Nicolás Maduro y Donald Trump.

Milei sigue los pasos de Trump sobre Venezuela

Por Claudio Fantini
Escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Nos merecemos algo mejor

Por Mateo Lago
Diego Spagnuolo junto al presidente Javier Milei.

El impacto del escándalo más allá de la Argentina

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • “No me van a asustar”: Milei calificó de “opereta” los audios de Spagnuolo y habló del ataque a piedrazos
  • Condenaron al asesino del ingeniero al que mataron de una estocada en el corazón para robarle el celular
  • Diferencias entre Bitcoin y otras criptomonedas: todo lo que debes saber al respecto
  • Dos chicas se dieron vuelta en el cuatriciclo en Córdoba y están gravísimas

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial