• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Presuntas coimas
  • Fentanilo contaminado
  • Javier Milei
  • Tiempo
  • Inseguridad
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
  • Gimena Accardi
El DoceOpinión

Nacer en blanco y negro, vivir en colores

Nuestra generación fue la primera que tuvo a la televisión como la manera de entrar al mundo desde el hogar a través de imágenes y sonidos.

Roberto Battaglino
Por Roberto Battaglino
17 de abril 2020, 17:11hs
"Ojalá después que pasemos estos días oscuros, todo vuelva a ser en colores".
"Ojalá después que pasemos estos días oscuros, todo vuelva a ser en colores".

–¿Cómo hacen esos señores para estar dentro de esta caja, papi?

Esa caja era un Phillips de madera, que ocupaba un lugar central en el comedor diario de la casa en la que me criaba, allá en Gigena cuando es terminaban los ‘60 y empezaban los ‘70 del siglo pasado.

La televisión era un objeto de culto. Y de controversias generacionales. Se prendía de a ratos y se apagaba el Día de los Muertos, el Viernes Santo y si fallecía una tía lejana que habíamos visto una sola vez en la vida.

Tan ritual era que la casa de mi viejo el plasma está exactamente en el lugar de aquel viejo aparato en blanco y negro.

Yo no entendía cómo llegaban esos señores a la brumosa pantalla ni por qué mis viejos miraban con asombro. Y me reía, sin creerle una palabra, cuando mi abuelo me contaba que él y mis viejos habían nacido y se habían criado sin televisión.

Era un mundo que cambiaba con intervalos muy espaciados.

En el pueblo no llegaban las señales de televisión, y obvio no había aparatos, hasta 1969 cuando se instaló la repetidora de Pampa de Achala de Canal 12 con la señal de canal 6.

+ MIRÁ MÁS: Seis décadas contando historias

Para captarla había que tener una alta antena en el techo, un buster que potenciara, unas riendas de acero con el cual orientar bien y la paciencia de esos largos segundos que demoraba en calentarse las válvulas. Había un selector de canales, que hacía un sonido muy especial, pero no tenía mucho sentido cuando había solo canal para ver.

Todavía la veo a mi abuela tejiendo y pasando horas ante una señal de ajuste.

Las imágenes del 12 eran la única experiencia externa con movilidad y sonido que teníamos a nuestra percepción de las cosas cotidianas del pueblo y la familia. Es necesario remarcar esa idea, que sólo comprenderán los integrantes de mi generación para atrás: todas las referencias, al menos las hogareñas, al mundo exterior eran por textos, gráficos y fotos de lo impreso (libros, revistas, diarios) o los relatos de la radio. El cine aportaba imágenes y sonidos pero había que salir de casa para verlo.

En blanco y negro, borroso y con sonido intermitente, el mundo entraba en nuestras casas por esa única, central y ritual pantalla. Y nosotros entrábamos al mundo por ella.

Ver fútbol

Mi papá me recordaba siempre que había comprado el tele para ver la llegada del hombre a la luna y que yo me quedé dormido antes del “pequeño paso para el hombre pero gran paso para la humanidad”.

Crecía en Gigena mirando El Zorro, Titanes en el Ring, Odol Pregunta. Pero yo quería ver fútbol.

Eran los años que se empezaban a transmitir un partido adelantado los viernes por la noche. Pero no los pasaba el 12. Iban por canal 5 de Rosario, que algunas noches, después de una lluvia, con determinadas condiciones y apuntando la antena a un punto tan determinado como invisible podía intuirse con dificultad. Remarco que era “intuirse” y no “verse”.

Hasta que un momento se cortaba. Me tuvieron días en penitencia por los insultos que largué ese viernes que jugaban San Lorenzo y Huracán, iban 1 a 1 y desapareció toda señal a los 40 minutos del segundo tiempo. Ni radio Rivadavia de Buenos Aires podía agarrar y tuve que esperar hasta el sábado a la mañana para enterarme que, como siempre, habíamos ganado 2 a 1 con un gol de “Gringo” Scotta.

Por eso era fanático los domingos a la mañana del Fútbol Infantil de Canal 12. Me levantaba sólo para verlo. Y se veía más nítido que aquellos partidos de AFA tapados detrás de una cortina de bolitas. 

Clarito pero en blanco y negro. Es recontraobvio para los que nacimos antes de 1980.

Relataba Jorge Rocca y comentaba Víctor Brizuela. Casi nada.

En 1977, se casó mi tía Negra y se vino a vivir a Córdoba. La vinimos a visitar y mi flamante tío Luis me dio dos opciones para aquel domingo a la mañana: los jueguitos del Parque Las Heras o ir ver Fútbol Infantil en vivo. 

Todavía puedo dimensionar mi asombro al responder si lo de ir a ver el Fútbol Infantil era cierto.

Y me trajo a la planta del canal, la de calle Fader, aunque se entraba por Marcos Sastre.

Pasamos el portón y quedé paralizado. No podía seguir avanzando. Mi tío me agarró del brazo y yo señalaba, estupefactoy tembloroso, hacia el pequeño campo de juego, las tribunas y los carteles. En especial a los carteles.

–¿Qué pasa? –preguntó, casi asustado, mi tío.

–Es en colores. Todo es en colores.

Ojalá después que pasemos estos días oscuros en los que celebramos los 60 años de El Doce todo vuelva a ser en colores.

Leé también

El Doce, conectados toda la vida.

El archivo de El Doce: los grandes momentos durante los 60 años

Es una labor de equipo, que viene haciendo historia no sólo en Córdoba sino en la televisión nacional.

No parece que fue ayer

Lo más leído

1

Tres detenidos por vender drogas en un falso kiosco: había más de 1.700 dosis de cocaína

2

Conmoción por la muerte de un corredor que participaba de un duatlón en Córdoba

3

Trasladaron el feriado del 12 de octubre y habrá un nuevo fin de semana largo: cuándo es

4

El drama de un barrio tras la lluvia: estaban haciendo obras de cloacas y con el agua colapsó todo

5

Córdoba: un nene de 12 años llevó el arma de su padre policía a la escuela y hay preocupación

Temas de la nota

El Doce 60aniversarioConectados toda la vida

Más notas sobre Opinión

Javier Milei, Nicolás Maduro y Donald Trump.

Milei sigue los pasos de Trump sobre Venezuela

Por Claudio Fantini
Escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Nos merecemos algo mejor

Por Mateo Lago
Diego Spagnuolo junto al presidente Javier Milei.

El impacto del escándalo más allá de la Argentina

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • El Gobierno denunció una “operación de inteligencia ilegal” tras la filtración de audios de Karina Milei
  • Natalia Oreiro, mano a mano con El Doce sobre su nueva película: “Me gusta la sensibilidad humana”
  • CUMPLEAÑOS DEL LOCO AMATO EN QUALITY ARENA
  • El dólar oficial arrancó septiembre en alza: a cuánto cotiza este lunes

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial