• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Tiempo
  • Oscar González
  • Talleres
  • Inseguridad
  • Turismo
  • Nueva Maternidad
  • Javier Milei
  • Belgrano
  • Instituto
El DoceOpinión

Un recuerdo incómodo

Estar en España durante la guerra de Malvinas me permitió un seguimiento distinto a lo que se conocía en Argentina. El heroísmo de combatientes y la irresponsabilidad de los jerarcas de la dictadura.

Lalo Freyre
Por Lalo Freyre
02 de abril 2022, 00:02hs
En la guerra, la primera víctima es la verdad.
En la guerra, la primera víctima es la verdad.

“Ya vais a ver, los ingleses les van a dar un castañazo”. Corría el año 1982. Esa frase premonitoria la dijo el profesor Lozano durante una clase de política internacional, durante el Programa de Graduados Latinoamericanos (PGLA), que se dictaba en la Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Era yo a mis 25 años uno de los becarios, y me remordía por dentro cuando veía la sonrisa de mis colegas chilenos que en cierto modo gozaban con ese pronóstico.

En definitiva, es lo que ellos mismos esperaban de la guerra, que Argentina cayera derrotada ante las tropas británicas, a las que la dictadura de Pinochet les prestó apoyo.

+ MIRÁ MÁS: Guerra en Ucrania: señales que generaron optimismo

De modo que el destino quiso que siguiera el día a día del conflicto desde la mirada de la radio y la televisión española.

España, vale subrayarlo, siempre tuvo una postura a favor de la Argentina. Y eso se reflejaba en parte en las crónicas de guerra.

Pero también vale aclarar en este caso que solidaridad no es sinónimo de complicidad y ceguera.

No había internet, no existían los celulares ni las redes como las conocemos hoy, de modo que las fuentes informativas, más en un conflicto bélico, brillaban por su escasez.

El primer impacto para mí fue tener que enfrentar a mi padre, que sí estaba en Argentina.

Un recuerdo incómodo
Un recuerdo incómodo

Todas las semanas me enviaba por correo postal los recortes de diarios con grandes titulares informando de la marcha victoriosa de las tropas argentinas en Malvinas.

Yo simplemente le decía que la prensa española informaba, sin ninguna clase de censura, tal y como se iban dando los enfrentamientos, y que con el correr de las semanas iban marcando el avance de las tropas inglesas, aún con batallas encarnizadas y algunas victoriosas transitoriamente, como las de Monte London, Bahía San Carlos o Ganso Verde.

Una vez más se repetía la historia. En la guerra, la primera víctima es la verdad.

El “vamos ganando” de Gómez Fuentes en el noticiero central de la televisión pública iba generando en la audiencia un triunfalismo completamente alejado de lo que ocurría en el campo de batalla.

Haber perdido contra los ingleses, de algún modo hizo que la sociedad le diera vuelta la cara a la guerra. No hubo plazas llenas cuando nuestros soldados regresaron al continente.

Un recuerdo incómodo
Un recuerdo incómodo

Responsabilidades

El contexto de ese 1982 ponía el foco en como la Multipartidaria conformada por casi todo el arco político, le ganaba terreno a la dictadura escuálida para ir a las urnas en cualquier momento.

Aún hoy con cierta ligereza no son pocos los que dicen que “los ingleses nos llenaron la cara de dedos”. Esto dista mucho de la verdad histórica. A nuestros soldados y a gran parte de la oficialidad, les sobró coraje, pero carecieron de una conducción estratégica y más profesional de unas Fuerzas Armadas en descomposición, herederas de la peor dictadura.

Quienes quieran oír que oigan. Para descorrer el manto de silencio en el que había caído la gesta de Malvinas, la revista Siete Díaz en dos ediciones consecutivas, de noviembre de 1983 sacaba a la luz el Informe Rattenbach. 

Un recuerdo incómodo
Un recuerdo incómodo

Una investigación minuciosa contenida en 17 volúmenes en la que señalaba que la Junta Militar era responsable de conducir a las Fuerzas Armadas hacia la derrota militar porque no estaban preparadas ni equipadas para un enfrentamiento de esta magnitud, como consecuencia de un planeamiento apresurado, incompleto y defectuoso.

A 40 años de Malvinas, es justo recordar la advertencia de Raúl Alfonsín al señalar que la aventura militar era un peligroso precedente para la recuperación de la democracia porque en el hipotético caso de un triunfo, la junta militar hubiera impuesto condiciones.

+ MIRÁ MÁS: El lado humano de la guerra: la serie

La llegada a la presidencia de Alfonsín y el antecedente de la derrota militar, desembocaron en otro hecho histórico: el juicio a las juntas militares por los crímenes de lesa humanidad, que jamás hubiera sido posible si triunfaba la formula peronista Luder/Bittel.

Como argentino no me queda más que rendir homenaje a los 649 soldados caídos en Malvinas. Me sigue dejando impotencia y dolor que no menos de 350 combatientes se hayan quitado la vida después de la guerra.

Un recuerdo incómodo
Un recuerdo incómodo

Leé también

Los once capítulos muestran otro lado de la guerra.

El lado humano de la guerra: la serie

Lo más leído

1

Chocaron dos motos y murió un joven de 21 años que tenía pedido de captura en Córdoba

2

Se le enganchó el brazo en una picadora de carne y tuvieron que amputárselo

3

“Parecía un esqueleto”: rescataron a una chica de 14 años que estaba encerrada y pesaba sólo 16 kilos

4

Estafas virtuales: lo que nunca hay que hacer y los números que no se deben atender

5

Una mujer murió durante un incendio en una casa en Córdoba

Temas de la nota

guerra de malvinasEspañaChile

Más notas sobre Opinión

Zelenski y Trump en la Casa Blanca.

Lo que propone Trump es que Ucrania se rinda

Por Claudio Fantini
Elecciones en Chile.

Chile y un domingo de urnas infartantes

Por Claudio Fantini
Estados Unidos le pone fin al cierre del gobierno federal.

Las consecuencias del final del shutdown en Estados Unidos

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Quién es Alejandra Monteoliva, la nueva ministra de Seguridad: su carrera y su rol en los saqueos de Córdoba
  • La cordobesa Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad y Carlos Presti el ministro de Defensa
  • Tras la explosión, se reavivó el fuego en el Polo Industrial de Ezeiza y generó alarma
  • Lo frenaron por la velocidad y al revisarlo le encontraron más de 100 dosis de variadas drogas

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial