La caída, que aún está en curso y no fue medida en todo su desarrollo, tiene una profundidad pocas veces vista. Y en Córdoba incluye particularidades que contrastan con lo que viene ocurriendo a nivel nacional.
Los ingresos de los argentinos perdieron en promedio el 4,5% de su poder de compra entre febrero, el último mes completo antes de la cuarentena, y junio pasados. Ese es el promedio tomando en cuenta a todos los sectores, según un estudio hecho por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba para El Doce.

El trabajo releva subas nominales del 3,8% que, descontada la inflación del período analizado del 8,6%, significan esa caída del poder adquisitivo del 4,5%. Medidos en dólares, los ingresos argentinos cayeron el 33%. El liderazgo regional que históricamente tuvo la Argentina en materia de ingresos hasta hace 20 años parece definitivamente perdido. Ya no son sólo Chile y Uruguay los países que nos sobrepasan cómodamente en ese rubro. Al evaluar este 2020, habrá otros países que mostrarán indicadores superiores al nuestro.
El ajuste fue, en el promedio nacional, mucho mayor en el sector privado: 6,2%. En el Estado el achique fue de apenas el 2,2%. Lo de Córdoba es un caso aparte.
El recorte récord
En nuestra provincia, los ingresos de los estatales cayeron mucho más que en el resto del país. En promedio, el 7,1%. Esa caída refleja el recorte del 45% del sueldo que dispuso el gobernador Schiaretti para los funcionarios y empleados jerárquicos de mayores ingresos.
+ MIRÁ MÁS: Coronavirus en Argentina: casi 350 mil personas ya se recuperaron de la enfermedad
En la Municipalidad de Córdoba el ajuste que se tramitó durante la dura pulseada entre la gestión del intendente Llaryora y el Suoem termina arrojando números impactantes: el achique alcanzó el 30,4%. El sueldo bruto promedio que en febrero era de 122 mil pesos, aterrizó en junio en los 92 mil pesos. El ajuste para los municipales había arrancado, con discreción, un mes antes. En enero el salario promedio alcanzó los 135 mil pesos.

Para dimensionar este recorte en toda su magnitud hay que considerar que hubo sectores como Salud y Educación que quedaron al margen del ajuste. Por lo tanto, hay dependencias en las que el impacto es mayor del que se desprende a simple vista con estas cifras. La racionalización de buena parte del gasto salarial en la Municipalidad de Córdoba parece uno de los hechos más significativos de este 2020 plagado de realidades inesperadas.
De cualquier manera, los empleados públicos siguen ganando en promedio más que los privados.
El estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba muestra que a nivel nacional la brecha de ingresos entre el sector público y el privado se agrandó: pasó del 11% en febrero al 15% en junio, en favor de los agentes estatales.
+ MIRÁ MÁS: Detienen a la dueña de un geriátrico: denuncian maltratos a los ancianos
Y el proceso inverso se dio en Córdoba: la ventaja del 34% promedio que tenían los estatales con respecto a los privados antes de la pandemia bajó al 19% en junio. Es decir, los estatales cordobeses se acercaron bastante en materia salarial a los privados, aunque siguen viviendo en una suerte de burbuja mejor rentada.
Eso, sin computar beneficios como la estabilidad de por vida, la duración de las jornadas de trabajo o los más extensos períodos de vacaciones.