• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • León XIV
  • Juicio por el Neonatal
  • Inseguridad
  • Tiempo
  • Instituto
  • Belgrano
  • Talleres
  • Javier Milei
  • Apross
El DoceOpinión

La violencia como única forma de resolver conflictos

La pelea entre dos adolescentes en un Ipem de Córdoba nos genera tristeza y preocupación. Sin embargo, cuando miramos alrededor, casi todas nuestras actividades están atravesadas por la violencia. ¿Hay otra forma de resolver conflictos? ¿Somos adultos capaces de enseñarla? ¿Qué ejemplo somos para nuestros hijos?

Alejandra Bellini
Por Alejandra Bellini
21 de abril 2022, 07:38hs
Nuestras formas de resolver conflictos definen la sociedad en la que vivimos.
Nuestras formas de resolver conflictos definen la sociedad en la que vivimos.

Un partido de fútbol se suspende porque los jugadores se agarran a las piñas. Una discusión de tránsito termina con una persona herida. Una manifestación de personas caminando muta a enfrentamiento y destrozos. Un adolescente termina internado porque una patota lo muele a golpes.

En ese contexto, ¿debemos sorprendernos porque dos estudiantes de segundo año de un colegio de Córdoba se pelean frente a su profesora dentro del aula?

Aceptemos por un momento que ya no nos genera sorpresa ver un video donde dos niñas se atacan físicamente. Por una razón sencilla: lo que pasa en el aula es un reflejo de lo que sucede en la sociedad, donde el diálogo se ha reemplazado por la violencia.

Sin embargo, el mayor impacto quizás es porque la escuela representa en nuestro imaginario colectivo el lugar que salva, el espacio donde se construye la convivencia y no el enfrentamiento. La suponemos como un oasis, donde no sólo se transmiten conocimientos sino que se establecen reglas de convivencia, sociabilidad e inserción a la comunidad. Y quizás por eso le exigimos tanto, le pedimos que nos ayude a formar a nuestros hijos sin comprender, a veces, que la educación es una construcción social donde la escuela sólo es una parte.

“Sería muy esperanzador que dejemos de pensar que la escuela tiene a los educadores y que en casa están las madres y los padres como si no fueran parte de eso y que podamos integrar el concepto de educadores e incluir en ese concepto la escuela y la familia”, explica la licenciada Silvina Ferreyra, especialista en terapia familiar quien agrega que “la cultura se hace en relación a las conversaciones que habitamos, entonces si estamos en una sociedad donde las conversaciones giran en torno a conflictos, a pugnas, a poder, a quien ganó, estamos desarrollando conversaciones de competencia y no de colaboración”.

Entonces, si en el concepto de comunidad educativa incluimos a la escuela y a la familia, el segundo paso sería descubrir esas conversaciones que habitamos para encontrar los códigos en común que tenemos para resolver conflictos y reconocer si construimos relaciones que incluyen o excluyen la violencia. 

En este contexto, es cuando debemos preguntarnos sobre qué hacer cuando el diálogo y las palabras no existen, cuando el mensaje con el que conviven los estudiantes choca con el diálogo que busca o promueve la escuela, cuando los códigos de la violencia parecen ser el camino por donde se solucionan los problemas.

En muchas ocasiones son los propios padres los que plantean ante las autoridades de las escuelas que tienen sus propias leyes y sus propias maneras de resolver los conflictos que, en algunos casos, incluye la violencia.

Es en ese punto donde como sociedad tenemos que acordar pautas generales de convivencia. ¿No es eso precisamente lo que buscamos a través de las normas y las leyes? Resolver conflictos de manera pacífica, con respeto por el otro, por la diferencia y con la certeza de que no siempre lo que quiero, necesito o deseo debe imponerse sobre los demás. Parece que todavía no estamos de acuerdo en que la violencia no es el camino.

¿Por qué se genera la violencia?

Le preguntamos a Silvina y la respuesta significa un exigente intento de simplificar un concepto muy complejo: “La violencia sucede cuando no doy lugar al deseo del otro”.

Esto significa que puede aparecer en cualquier situación cotidiana y que sólo como sociedad podemos construir una forma saludable y pacífica de resolver los conflictos.

En ese intento por ordenar nuestros problemas y su resolución, la figura de una autoridad, ¿podría ayudar a mantener el orden?. Un árbitro, un policía de tránsito, un docente, ¿son suficientes para mantener la paz?

En numerosas oportunidades, los mismos docentes son los que se sienten víctimas de la violencia y hasta se ha naturalizado que los alumnos los puedan agredir de diferentes maneras. El mayor problema: poner límites. 

Lo mismo sucede en un partido de fútbol donde el árbitro no puede frenar la violencia o debe salir corriendo porque es el blanco del ataque; o un inspector es golpeado por un conductor que acaba de cometer una infracción. 

La autoridad también es una construcción social y un aprendizaje.

Sólo si nos ponemos de acuerdo desde las más altas esferas de poder hasta los cimientos que construimos en las familias, vamos a poder convivir en armonía. Lo mismo que le exigimos a los políticos y a los gobernantes, deberíamos implementar en la educación y la familia: valores y proyectos a largo plazo que trascienden las generaciones y permitan a la palabra ser la vía para todo.  

Si la próxima vez que nos encontremos en una situación conflictiva logramos resolverla sin enfrentamiento, sin agresión y a través de la palabra, entonces podremos exigirle a nuestros hijos una conducta similar. 

Lo más leído

1

Milei festejó las victorias de su partido y le dedicó un mensaje a su hermana: “Ella es el jefe”

2

Cuatro muertos en accidentes en Córdoba: una de las víctimas tenía 17 años

3

Chocó en una moto robada y murió: ascienden a 5 los fallecidos en accidentes el fin de semana en Córdoba

4

Esquivó un control porque lo estaban buscando y terminó detenido tras golpear a policías

5

Cayó una pareja narco mientras vendía droga a metros de una escuela de Córdoba

Temas de la nota

violenciaEducaciónSociedad

Más notas sobre Opinión

El papa León XIV al salir por primera vez al balcón frente a la Plaza de San Pedro.

Las señales de la senda que transitará León XIV

Por Claudio Fantini
El miércoles comienza el Cónclave para elegir el nuevo papa de la Iglesia Católica.

Continuidad o clausura del legado de Francisco

Por Claudio Fantini
Evo Morales, cada vez más debilitado en la política boliviana.

Evo Morales cada vez más débil y solo

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Milei festejó las victorias de su partido y le dedicó un mensaje a su hermana: “Ella es el jefe”
  • Las zonas de Córdoba que tendrán cortes de luz este lunes 12 de mayo
  • Instituto cayó 3 a 1 con Argentinos Juniors y quedó eliminado del torneo Apertura
  • Dos muertes tras accidente en Laspiur: detuvieron al conductor de la camioneta por homicidio agravado

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial