El jueves 14 de agosto se realizó el segundo encuentro de la red de expertos convocados por el Consejo de Médicos para contribuir en acciones que promuevan la vacunación, ante la caída de las coberturas.
En esta oportunidad, participaron también profesionales del periodismo, representados por Julio Perotti, Editor digital y columnista en Cadena 3; Ary Garbovetzky, editor jefe de la sección Ciudadanos de La Voz del Interior, y Carolina Klepp, periodista del diario Comercio y Justicia y miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.
Klepp destacó que existe en la sociedad “una percepción baja del riesgo de no vacunarse”, al tiempo que consideró que las estrategias para impulsar la inmunización “están poco segmentadas”. Sobre este último punto, manifestó que “no se ve una eficacia de un mensaje masivo”.
Perotti fue todavía más allá y opinó que la comunidad, más que segmentada, está fragmentada, atravesada por múltiples divisiones sociales, por lo que –propuso– la difusión de los mensajes debe contar con la mayor capilaridad posible. “Casi es uno a uno”, graficó.
Por su parte, Garbovetzky señaló que “hay un clima de época”, el cual “va a contramano de varios valores positivos”, como por ejemplo el de la solidaridad. “A este clima de época no lo vamos a modificar, porque es un dato. Hay que pensar en cómo transmitir este mensaje a este clima de época”, ilustró.
Asimismo, reflexionó que la vacunación quedó asociada simbólicamente a la pandemia de Covid-19, una experiencia que la población quiere olvidar. “Quizá haya que disociarla fuertemente de la pandemia y conectarla con los valores de época. Generar el sentimiento de que uno se pierde de algo si no se vacuna, por ejemplo, del presentismo”, propuso.
Por su parte, Sandra Belfiore, coordinadora del Departamento de Inmunizaciones de la Provincia precisó que los índices más bajos se registran en el segmento etario de 5 a 11 años y en personas embarazadas.
Segunda jornada
Esta es la segunda sesión del trabajo interdisciplinario para promover la vacunación. El primero contó con la presencia de representantes del Ministerio de Salud de la Provincia, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Pediatría y de hospitales como el Materno Neonatal, Pediátrico del Niño Jesús e Infantil.
En aquella oportunidad, entre las posibles causas de la disminución en la cobertura en los últimos años, se apuntó que “el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito”, ya que la baja incidencia de algunas enfermedades prevenibles no permite visualizar el riesgo de que disminuya la cobertura.
Asimismo, se señaló que es necesario “llevar las vacunas a la calle”, es decir, crear espacios en ámbitos públicos para que la población tenga fácil acceso y se citó el ejemplo de “llevar un stand al shopping”; al tiempo que se subrayó que el problema es multifactorial, por lo cual también es clave mejorar la accesibilidad y la comunicación.
En este segundo encuentro se sumaron miembros del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y del sector de enfermería.