María Becerra (25) volvió a presentar un embarazo ectópico, el segundo en siete meses, y tuvieron que operarla de urgencia por presentar un cuadro “con riesgo de vida”, según informaron desde su entorno a través de las redes sociales.
A partir de este caso, la médica tocoginecóloga Mariela Klor (Mp:30403 - Me:13889) explicó en diálogo con ElDoce.tv que “el embarazo ectópico se define como un embarazo que se implanta fuera del útero”. Y aclaró: “El lugar más frecuente de ubicación es la trompa de Falopio”.
“Ocurre en el 1 al 2 por ciento de los embarazos, en mujeres entre los 25 y los 35 años. A mayor edad, mayor probabilidad de tener un embarazo de ese tipo”, advirtió la doctora.
+ VIDEO: la explicación de la doctora Klor:
Entre los factores de riesgo para un embarazo ectópico indicó:
- Tener alguna malformación congénita de la trompa, no diagnosticada
- Haber tenido una enfermedad pélvica inflamatoria como endometriosis
- Cirugías pélvicas por otras causas que provoquen adherencias o alteraciones en la motilidad de la trompa
- Haber tenido otro embarazo ectópico que deja una secuela en esa trompa
La doctora Klor advirtió que “estadísticamente se sabe que quien tuvo un embarazo ectópico puede tener mayor riesgo de tener otro embarazo ectópico” y destacó que “se trata de tomar las medidas para prevenirlo”.
También señaló que “el diagnóstico se hace por los signos y síntomas de la paciente, que normalmente se da cuenta que está embarazada porque falta la menstruación, se hace un test de embarazo que da positivo o un análisis en sangre”.
+ MIRÁ MÁS: Anmat prohibió el uso de un lote de diclofenac y morfina tras detectar una contaminación cruzada
“Puede tener un flujo amarronado que se llama spotting que la lleva a la consulta y dolores de ovarios”, especificó. “En esa consulta normalmente se hace una ecografía y se puede detectar que no hay un embrión dentro del útero sino que ese embrión está implantado en la trompa”, agregó.
Frente a esa situación, detalló: “Si ese embarazo ectópico no está complicado, es decir que tengo una paciente hemodinámicamente estable, que no tiene líquido libre o sangre en su cavidad abdominal y no hay un abdomen agudo, se puede tener un manejo conservador de esa paciente con tratamiento médico”.
“Si el diagnóstico es más avanzado y esa trompa se rompió y ya tengo sangre en cavidad endometrial estoy frente a un abdomen agudo ginecológico. Es una urgencia médica donde puede haber inestabilidad hemodinámica de la paciente y tengo que resolverlo quirúrgicamente”, precisó.
Cómo prevenir
En cuanto a las medidas preventivas en general, la doctora Klor (@doctora.marielaklor.gineco) señaló:
- Usar preservativos en las relaciones sexuales para evitar infecciones de transmisión sexual.
- Hacer diagnóstico temprano y oportuno de estas infecciones y tratarlas a tiempo.
- Chequeo ginecológico mensual para detectar si hay anormalidad congénita en las trompas.