¿Quién no se conectó alguna vez a una red pública de WiFi? Si bien cuando se está fuera de casa o del trabajo oficia como una solución al alvance de la mano, puede ser peligroso usarlas.
En este sentido los especialistas en ciberseguridad ponen foco en que estas conexiones abiertas no son tan seguras como parecen y pueden provocar graves riesgos para la privacidad y la integridad de los datos personales.
+ MIRÁ MÁS: Alerta: así son las nuevas estafas virtuales para quienes hacen compras en el exterior
Según publicó Infobae, algunas de las acciones que se realizan al navegar en una red sin protección tienen como contrapartida el vaciamiento de cuentas bancarias, los robos de credenciales y el acceso a información sensible.
Qué no hacer en un WiFi público
- Descargar aplicaciones, ya que podrías caer en versiones falsas o infectadas.
- Realizar operaciones bancarias o compras online.
- Iniciar sesión en redes sociales o correos electrónicos, ya que tus credenciales pueden ser interceptadas.
- Compartir datos personales o de tarjetas de crédito.
- Uno de los máximos peligros son los ataques de hackers que pueden espiar el tráfico en la red, clonar páginas legítimas o infiltrarse en los dispositivos conectados.
Cómo protegerse en un Wifi público
- Verificá que el nombre de la red (SSID) coincida con el oficial del lugar (por ejemplo, el del café, aeropuerto o centro comercial).
- Usá una VPN (red privada virtual) que encripte tu tráfico de internet y mantenga a salvo tus datos.
- Evitá ingresar a sitios que no tengan protocolo HTTPS, que indica una conexión segura.