En el marco de la campaña Octubre Rosa que impulsa El Doce, profesionales de la salud recordaron la importancia de la mamografía como método clave para la detección temprana del cáncer de mama.
El estudio comienza con un registro previo y, al ser llamada, la paciente pasa a un área privada donde se cambia y se coloca una bata que utilizará durante la práctica. Allí, el personal técnico posiciona el pecho para tomar las imágenes necesarias con precisión y rapidez.
+ VIDEO: el paso a paso para hacerse una mamografía:

La doctora Gisela Barujel, jefa del área de Imágenes Médicas del Conci Carpinella, detalló en Seguimos en El Doce cómo es el procedimiento y por qué resulta fundamental para salvar vidas. “La mamografía es el único método que ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama”, explicó.
Según precisó, el estudio permite detectar lesiones muy pequeñas en etapas iniciales, cuando pueden extirparse y curarse por completo. “Por eso insistimos tanto en que se realice, porque los equipos actuales son cada vez más sofisticados y permiten ver lesiones mínimas para hacer prevención”, destacó.
Barujel recordó que la detección temprana cambia el pronóstico: “Un tumor pequeño se extrae, se hace el tratamiento correspondiente y la paciente puede seguir su vida normal”.
A qué edad hacerse la mamografía
La médica indicó que los consensos internacionales recomiendan comenzar los controles a los 40 años, con una frecuencia anual. En casos de antecedentes familiares directos —madre, abuela o hermana—, se aconseja iniciar 10 años antes de la edad en que se diagnosticó el cáncer en el familiar de primer grado.
Finalmente, Barujel aclaró un mito frecuente: “La mamografía no duele ni puede dañar el tejido mamario ni una prótesis”. Por último, subrayó que la prevención y el control son la mejor herramienta para cuidar la salud.