• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • ElDoce.tv 10 años
  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tiempo
  • Inseguridad
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
El DoceOpinión

Acerca del BRICS y el ingreso de Argentina

Los errores y derivas que comenzaron a acumularse en el bloque de países emergentes con potencialidades de alcanzar el rango de potencias.

Claudio Fantini
Por Claudio Fantini
28 de agosto 2023, 10:58hs
Argentina ingresó a los Brics días atrás.
Argentina ingresó a los Brics días atrás.

El economista que inspiró la creación del BRICS y que acuñó esa sigla, está señalando errores y derivas en ese espacio geopolítico. Entre las fallas señaladas, está la incorporación de Argentina.

La opinión del especialista británico en mercado internacional de divisas Jim O´Neill es reveladora, precisamente porque él fue quien, además de acuñar el acrónimo, vio una potencialidad excepcional en cuatro países emergentes para levantar vuelo y alcanzar velozmente grandes alturas de desarrollo económico y tecnológico, si se coordinaban entre sí.

Siguiendo la lógica que se planteó O´Neill en un trabajo publicado en el 2001, en lugar de incorporar a la Argentina, o antes de hacerlo, el grupo BRICS debió sumar a México, cuya economía tiene, por su potencialidad y dimensión, rasgos más cercanos a los señalados en aquel momento a Brasil, Rusia, India y China.

+ MIRÁ MÁS: El BRICS en las derivas ideológicas de Argentina

La respuesta a por qué se le abrió la puerta a la Argentina y no a México, muestra una señal de la deriva del BRICS. Brasil ve en México una competencia en el liderazgo latinoamericano. En cambio Argentina es más dócil y menos competitiva, a lo que se suma la buena sintonía de Lula con Alberto Fernández.

El razonamiento crítico del economista británico lo lleva también a preguntarse por qué no se incorporó a Indonesia y por qué se le abrió la puerta a Etiopía y no a Nigeria, país cuya economía ya ha superado a la sudafricana.

Las respuestas a estas preguntas planteadas por el ex presidente de Goldman Sachs Asset Management en el diario británico Financial Times, muestran las zonas grises en una alianza que al ampliarse muestra competencia entre los miembros fundadores para acrecentar su influencia dentro del espacio y usarlo como plataforma propia de poder global.

Poco antes, en diálogo con Bloomberg, Jim O´Neill había cuestionado como “extremadamente decepcionantes” los desempeños económicos de Brasil, Rusia y Sudáfrica desde el surgimiento de BRICS. Ahora que la economía china se desacelera, en parte por el agresivo intervencionismo que impuso Xi Jinping desde que acrecentó su poderío en la estructura de poder del gigante asiático, se suman interrogantes sobre la verdadera capacidad de las turbinas económicas que otorga pertenecer al BRICS ampliado.   

+ MIRÁ MÁS: Vladimir Putin y la ostentación del crimen

El Lula que adhirió al BRICS era más pragmático y los líderes de China y de la India que impulsaron la formación del grupo, los también pragmáticos Hu Jintao y Manmohan Sing, se planteaban el agrupamiento más en términos de plataforma económica que de bloque geopolítico.

Los cambios en esos liderazgos y lo señalado por el economista que sigue planteando al G-20, integrado por superpotencias y países emergentes, como foro óptimo para enfrentar los grandes desafíos globales, como el cambio climático, no implica que, para un país como Argentina, formar parte de BRICS sea una mala idea.

Aún con sus derivas y zonas grises, ese espacio puede dar buenas oportunidades económicas a un país como éste, lo que depende de tres cosas: que BRICS no se aleje de su idea original; que el ingreso tenga el mayor consenso en el arco político y económico nacional para que sea una política de Estado, y que los sucesivos gobiernos argentinos utilicen esa pertenencia con inteligencia, idoneidad y pragmatismo.

Leé también

ataques-comercios-inseguridad-robos-cordoba-opinion-laura-gonzalez

Robos en manada: consecuencias lógicas de un país roto

El insensato viaje de Neymar a Arabia Saudita

El insensato viaje de Neymar a Arabia Saudita

Lo más leído

1

Detuvieron en Córdoba a un joven acusado de producir material de abuso sexual infantil

2

El apoyo de la esposa de Di María a Leandro Paredes y Camila Galante tras los rumores con Evangelina Anderson

3

Lo atacaron a palazos y murió después de tres días en grave estado: conmoción en San Francisco

4

Cayó una banda narco vinculada a la ex Miss Bolivia: kilos de cocaína

5

Cayó el acusado de asesinar al turista argentino en Río de Janeiro y se refuerza la hipótesis principal

Temas de la nota

bricseconomíaPolíticaargentina

Más notas sobre Opinión

Estados Unidos lanzó un despliegue militar en el Caribe.

La sombra de la guerra merodea por el Caribe

Por Claudio Fantini
Charlie Kirk, el militante asesinado.

¿Por qué fue asesinado el activista Charlie Kirk?

Por Claudio Fantini
Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado en Brasil.

Brasil y la crónica de una sentencia anunciada

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • El video de la batalla campal que terminó con dos apuñalados a la salida de un boliche en Palermo
  • Detuvieron a una pareja “reincidente” que vendía droga desde la casa en la que vive con sus hijos menores
  • Sus hijos heredaron su acondroplasia y pide que la obra social cubra una medicación que les “mejora la vida”
  • Apareció muerto y atraparon a su novia ya condenada por otro crimen: hay un segundo detenido

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial