EN VIVO
Últimas noticias
Actualidad
Política
El Doce y vos
Cuarteteando
Agenda
Show
Deportes
Estadísticas Deportivas
Tendencias
Internacional
Quinielas y Loterías
Opinión
Horóscopo

Seguinos en las redes

El DoceOpinión

Estaba escrito

“Si queremos que todo siga como está es necesario que todo cambie”. La frase que el conde Giuseppe de Lampedusa pone en boca de uno de los personajes de El gatopardo sintetiza, a mi juicio, el resultado de la crisis de 2001.

Por Jorge Cuadrado
18 de diciembre 2021, 17:41hs
“Que se vayan todos", la consigna de las protestas en las calles en medio de la crisis

“Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. Tronaban las voces en las calles, las cacerolas en los balcones. Reclamaban el fin de los privilegios de los dirigentes. Todo tenía que cambiar.

 + MIRÁ MÁS:  Lo que no aprendimos del 2001

Como en El gatopardo, eso pareció. Renunció el gobierno cercado por la oposición y por sus propias torpezas. Tuvimos récord de presidentes en un corto tiempo. Abjuramos del pago de la deuda externa, intentamos crear una nueva moneda paralela al peso hasta que asumió por un plazo más o menos extenso un mandatario que no surgió de elecciones populares y en los comicios siguientes se presentaron con chances cinco candidatos atomizados. Todo cambiaba. Parecía cambiar.

Hasta que la tozudez de Carlos Menem de insistir con su figura repudiada erigió un nuevo líder, Néstor Kirchner. Entonces, los ahuyentados por el “que se vayan todos” encontraron un nuevo cobijo bajo nuevos disfraces.

Veinte años después, con la excepción de algunos dirigentes jóvenes surgidos del natural devenir biológico, están los mismos. Los que mandaban y los que se oponían se reciclaron para que todo siga como estaba, como en El gatopardo. Los privilegios de la clase dirigente no sólo no retrocedieron, sino que continuaron su paso firme.

 + MIRÁ MÁS: 2001, el país en jaque: ¿Por qué no a mí?

A partir de 2001 asistimos entonces a la derrota de los comités, de las unidades básicas, de los recintos donde se discutían los modos y estrategias con los que Argentina se convertiría en un país mejor. A cambio, fuimos consolidando el gerenciamiento político. Los partidos se convirtieron decididamente en maquinarias electorales cuyo fin era obtener la licitación temporaria del estado.

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie.

Hizo falta de líderes que, a izquierda y derecha entendieran el fenómeno, que asumieran y ejecutaran, como en El gatopardo, eso de que la facultad de engañarse a sí mismos es un requisito esencial para guiar a los demás.

Leé también

Alberto F. dijo que le piden cerrar con el FMI, pero no le aprueban el Presupuesto

Ángel Rossi asumió como nuevo arzobispo de Córdoba

Abrieron las ofertas para el segundo anillo de Circunvalación

Temas de la nota

2001crisis20 añospolíticos

Más notas sobre Opinión

La sombra de la guerra merodea por el Caribe

Por Claudio Fantini

¿Por qué fue asesinado el activista Charlie Kirk?

Por Claudio Fantini

Brasil y la crónica de una sentencia anunciada

Por Claudio Fantini
Participá con tu comentario
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Evento devastador: señales del meteorito que borró una civilización
  • Cayó el acusado de asesinar al turista argentino en Río de Janeiro y se refuerza la hipótesis principal
  • Detuvieron en Córdoba a un joven acusado de producir material de abuso sexual infantil
  • El apoyo de la esposa de Di María a Leandro Paredes y Camila Galante tras los rumores con Evangelina Anderson

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial