EN VIVO
Últimas noticias
Actualidad
Política
El Doce y vos
Cuarteteando
Agenda
Show
Deportes
Estadísticas Deportivas
Tendencias
Internacional
Quinielas y Loterías
Opinión

Seguinos en las redes

Cultura CBA

Cultura.cba es el lugar donde vas a encontrar toda la oferta de actividades y eventos de nuestros museos, centros culturales, teatros y el rico patrimonio histórico que dependen del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

https://cultura.cba.gov.ar/
El DoceContenido Patrocinado

Hallaron un fósil de 4 millones de años en Traslasierra

El descubrimiento se realizó en el oeste provincial. Su análisis aportará valiosa información sobre el origen de las sierras y el inventario de la megafauna.

Por Cultura CBA
09 de enero 2018, 22:05hs
El fósil fue encontrado en las sierras cordobesas.

En el laboratorio de paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales, dependiente de la Agencia Córdoba Cultura,​ se​ estudia el cráneo de un fósil de larga data encontrado en el Valle de Traslasierra, que pertenecería al grupo de los mamíferos ungulados, es decir animales que tienen pezuñas como el caballo o los pecaríes, estableciendo una semejanza con especies de la actualidad.

El hallazgo es significativo ya que estos son los primeros restos documentados en la provincia de Córdoba de un fósil que podría tener unos 4 millones de años de antigüedad. El fósil tendría un parentesco con la Macrauchenia patachonica, especie herbívora desaparecida hace 10 mil años y endémica de América del Sur.

“Este es el primer macrauquénido documentado en la Provincia de Córdoba, o sea en casi todo el centro de Argentina, dentro del período Neógeno -coloquialmente llamado Terciario-. Estos son los primeros restos encontrados en la región, su registro es relativamente escaso y hay que explorar mucho para dar con ejemplar así”, afirma el paleontólogo, Adán Tauber, subdirector del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Arturo Illia”.

En 1834, el naturalista británico Charles Darwin halló unos curiosos restos óseos en la actual provincia de Santa Cruz. Estos materiales recibieron luego el nombre de Macrauquenia. Su morfología desconcertó a los investigadores ya que el esqueleto sugería parentescos con diferentes animales de la actualidad. La travesía del naturalista está contada en el libro El viaje del Beagle. El nombre de Macrauquenia puede traducirse como “llama grande” y fue impuesto por el paleontólogo británico Richard Owen, contemporáneo de Darwin.

Señas particulares

La posición y el tamaño de las fosas nasales del cráneo sugieren que el animal tuvo una trompa -proboscis-, como la de un tapir, que le permitió elegir los alimentos, y que debió haber tenido un potente sentido del olfato. Su dentadura está completa y eso sugiere que pudo haber tenido una dieta mixta, es decir que no debió haber comido solamente hierbas estrictamente. Su alimentación quizá estuvo compuesta por hojas tiernas, pastos y frutos.

Por el análisis de la estructura ósea, la paleontología sostiene que los macrauquénidos eran animales muy hábiles, que podía correr velozmente y tenía la habilidad para esquivar repentinamente a sus depredadores en la carrera.

Hallaron un fósil de 4 millones de años en Traslasierra

Este cráneo es el resto fósil más antiguo que se ha encontrado en Córdoba, después de un pequeño pedazo de mandíbula de un animal parecido a un roedor, como una vizcacha, y que tiene unos 30 millones de años, recuerda Tauber, aunque es también un ungulado extinto.

El material suma información sumamente importante al inventario de la fauna que habitó nuestro suelo allá lejos en el tiempo. Este tipo de material es muy escaso en las colecciones de fósiles de la República Argentina, de ahí que el hallazgo adquiere un valor muy importante por la información que conserva acerca de los mamíferos que habitaron nuestro territorio.

El origen de las sierras

Un aspecto importante de este hallazgo es que permite a los científicos reconstruir el origen de las sierras y de los valles de Córdoba. “Los sedimentos que contienen estos fósiles están apoyados sobre la roca más antigua de la provincia, rocas que en algunos lugares tienen hasta 670 millones de años -afirma Tauber-. Las sierras tienen lugares en los que se pasa de los 670 millones a los 4 millones de años, eso significa que hay una larga historia que aún no está registrada”, sostiene el científico.

Hallaron un fósil de 4 millones de años en Traslasierra

Temas de la nota

Agencia Córdoba Culturatraslasierrafotos

Más notas sobre Contenido Patrocinado

Conocé el catálogo de motos en Maipú Usados

Por Mundo Maipú

“Pequeña Huella - Gran Impacto” – la 8va edición del Día Mundial Sin Bolsas de Plástico impulsada por Paper

Por Paper

Las plantas potabilizadoras te abren sus puertas: descubrí de dónde viene el agua

Por Aguas Cordobesas

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • La advertencia de Homero Pettinato a Darío Barassi en Ahora Caigo: “Voy a hacerte m…”
  • Caputo se pronunció sobre las leyes y proyectos aprobados en el Senado: “El equilibrio fiscal no se negocia”
  • Cayó una red con nexos en Córdoba acusada de traficar fentanilo en encomiendas: seis detenidos
  • Alertan por el uso de WiFi público: cómo evitar estafas y vaciamiento de cuentas

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial