• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • Ola de frío
  • Policía
  • Javier Milei
  • Inseguridad
  • Cristina Kirchner presa
  • Talleres
  • Belgrano
  • Instituto
El DocePolítica

A 25 años de las explosiones de Río Tercero: memorias del atentado

El 3 de noviembre de 1995, el polvorín de la Fábrica Militar estalló y dejó siete muertos, una cifra milagrosa ante la magnitud del desastre. Las miles de víctimas aún esperan respuestas serias de la Justicia y el Estado. El Doce reconstruyó lo que pasó aquel día.

Nicolás Colautti
Por Nicolás Colautti
03 de noviembre 2020, 10:31hs
Bombas de guerra a metros de la ciudad: Río Tercero vivió un infierno en 1995.
Bombas de guerra a metros de la ciudad: Río Tercero vivió un infierno en 1995.

Romina Torres, de apenas 15 años, sintió el ruido más fuerte de su vida mientras estaba en clase, en la calurosa mañana del 3 de noviembre de 1995. Sin entender qué sucedía, huyó corriendo hasta la casa de una amiga. En la vereda, mientras se abrazaba con conocidos para encontrar un poco de paz, una esquirla le impactó en la cara. A las pocas horas, murió.

Hoder Dalmasso, "el Rayo" para sus muchos afectos, fue sorprendido por los estallidos mientras daba clase en la escuela General Savio. Después de organizar la evacuación y salvar a decenas de alumnos, su cuerpo de 55 años dijo basta: mientras aceleraba su auto buscando ayudar a más personas, sufrió un infarto masivo y murió.

Aldo Aguirre, de 25 años, también tuvo el compromiso de ayudar a otros. Escuchó las detonaciones desde la Terminal de Ómnibus, adonde cortaba ligustros, pero eligió colaborar con varias personas que, paralizadas por el miedo, no lograban ni siquiera huir. Otra esquirla, de las miles que volaban por el aire, le dio de lleno en la cara. Murió.

Elena de Quiroga, de 52, vivía a 10 cuadras del epicentro. Tras la primera detonación, fue en bicicleta hasta la casa de familiares, aún más cerca del polvorín. No pudo llegar: la segunda explosión la dejó tirada en la calle, junto a su bicicleta. A los tres días, murió.

Laura Muñoz estaba durmiendo. Segundos pasaron entre que despertó y empezó a escapar corriendo, a pocas cuadras de la Fábrica Militar. Otra esquirla la hirió gravemente. El esfuerzo de su hermano, que también herido la cargó en un auto, no alcanzó. Con 27 años recién cumplidos, murió.

Leonardo Solleveld tenía 32 años y tres hijos. Sintió la explosión más cerca que la mayoría: entre su casa y el predio militar solo había una calle de distancia. Salió corriendo a buscar un remis para huir: la esposa lo encontró tirado. Murió.

José Andrés Varela vivió el infierno desde adentro. Como empleado de la Fábrica Militar, a sus 51 años aguantó los estallidos aterrorizado en la casa de un superior, dentro del predio militar. Cuando salió, por la noche, estaba deshidratado y exhausto. También por un infarto, murió.

Esas siete muertes, que podrían haberse multiplicado por miles de no ser por un verdadero milagro, siguen impunes. 25 años pasaron de las explosiones de Río Tercero, y tanto la Justicia como el Estado argentino hicieron poco más que condenar un atentado al olvido.

+ INFORME: Memorias del atentado: qué pasó hace 25 años en Río Tercero:

Video Placeholder

Crímenes

Hablar de muertes, al mismo tiempo, es injusto. Más preciso es hablar de siete asesinatos: como demostró la abogada Ana Gritti, única querellante hasta su muerte (luego continuaron la causa sus hijas), el trotyl que se señaló como detonador no pudo haber desatado un incendio y las posteriores explosiones. Por el contrario, éstas se planificaron hasta el detalle.

En 2014, tres años después de la muerte de Gritti, el Tribunal Federal 2 concluyó que, con "certeza plena", el estallido del 3 de noviembre de 1995 "fue intencional”, vinculado a la venta ilegal de armas que el Estado realizó entre 1993 y 1995. Fueron sentenciados a entre 10 y 13 años de prisión por "estrago doloso agravado" los militares retirados Jorge Cornejo Torino, Carlos Franke, Edberto González de la Vega y Marcelo Gatto.

25 años más tarde

A poco de haber sido elegido presidente por segunda vez, y mientras las bombas retumbaban, Carlos Saúl Menem aterrizó en Río Tercero y "obligó" a decir que todo se trató de un accidente.

Su apuro se explicó con el paso del tiempo: en 2013 fue condenado por el tráfico de armas a siete años de cárcel, a la que nunca fue gracias a sus apelaciones. En 2001, durante el inicio de la causa, sí estuvo "preso": durante 167 días vivió cómodamente en una quinta que le prestó un amigo.

25 años tuvieron que pasar para que las familias de los siete asesinados y las miles de otras víctimas de Río Tercero puedan ilusionarse con algún tipo de respuesta: en octubre pasado, el Tribunal Oral 2 de Córdoba citó a juicio a Menem como único imputado por "estrago doloso agravado por la muerte de personas". Pero su muerte también impedirá que esté presente.

Tras un cuarto de siglo de impunidad, y fueros del honorable senador de 90 años mediante, parece poco. La intención de este documental es que, ante la falta de Verdad y Justicia, al menos no falte memoria.

Las historias de las siete víctimas fatales pertenecen al libro El Tercer Atentado (2004).

+ Video: El Doce en Río Tercero: el dolor de los padres de Romina, una de las víctimas fatales:

Video Placeholder

Leé también

Menem está imputado por estrago doloso agravado por la muerte de personas.

Explosiones en Río Tercero: Carlos Menem irá a juicio después de 25 años

El Ejército confirmó las prácticas militares.

Explosiones en Córdoba: la explicación oficial sobre lo que pasó

Pasaron 22 años y a Menem lo siguen investigando.

Explosiones en Río Tercero: anulan el sobreseimiento de Menem

Lo más leído

1

Lo llaman el “Mata policías”, anda en silla de ruedas y violó la prisión domiciliaria rompiendo la tobillera

2

Citaron a 3 cordobesas a la Copa América: una “internacional”, una ex-Talleres y otra policía

3

La triste historia de Juan, el hombre que murió de frío en la calle por no abandonar a su perro

4

“Lo dejaron re morir a mi negro”: la despedida al ladrón de 15 años abatido por una policía

5

Vuelven a computar las faltas en las escuelas de Córdoba después dos jornadas de frío extremo

Temas de la nota

Carlos Menematentadojusticiadocumental

Más notas sobre Política

Las escuelas vuelven a computar faltas con normalidad desde este miércoles.

Vuelven a computar las faltas en las escuelas de Córdoba después dos jornadas de frío extremo

Cambios en las tarifas de  Mercado Libre y Mercado Pago.

Mercado Libre y Mercado Pago ajustó cargos y en Córdoba costará un poco más: la explicación

La Conferencia Climática Internacional se desarrolla en el Centro de Convenciones Córdoba.

Llaryora abrió la Conferencia Climática en Córdoba: “Estamos en un país negacionista”

Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Vecinos de un edificio de Nueva Córdoba denuncian daños por disparos de proyectiles y hay temor
  • Ocho años de amor: con qué foto Antonela Roccuzzo recordó su boda con Lionel Messi
  • Larga ola de frío en Córdoba: qué día vuelve a subir la temperatura
  • Murieron cinco personas y un bebé no se intoxicó de milagro: el factor clave que le salvó la vida

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial