
En el mundo, la paz y la democracia corren peligro
En un puñado de días, los discursos se colmaron de oscuros presagios.
En un puñado de días, los discursos se colmaron de oscuros presagios.
Igual que el gobierno ucraniano, los europeos parecen aceptar que, sin el apoyo militar norteamericano, deben acordar el final de la guerra con Trump y con Putin, aceptando que Ucrania pierda los territorios invadidos. La cuestión es cómo detener allí el expansionismo ruso.
Un líder del centroderecha se tentó con aliarse a la triunfal Marine Le Pen, cuyo partido de ultraderecha ganó ampliamente los comicios europeos en Francia pero, de momento, el grueso de los gaullistas se mantienen en el centro. En cambio los socialistas siguen abducidos por la izquierda dura de Jean-Luc Melenchon.
Los partidos extremistas anti-Bruselas acrecentaron su presencia en el Parlamento Europeo, pero la centroderecha está en condiciones de renovar su alianza con la centroizquierda y los verdes, para mantener el control sobre la UE.
El peso en el escenario europeo y en la vereda pro-rusa del primer ministro eslovaco Robert Fico, quien estuvo muy cerca de morir por las balas que le dispararon para asesinarlo.
El trámite empieza a regir en mayo y desde noviembre será obligatorio. Argentina está entre los países que deben contar con el permiso.
El equipo de El Doce se encuentra en Varsovia y, durante el viaje, se encontraron con convoys militares en la ruta. En principio, se trataría de un fortalecimiento de la Unión Europea en las fronteras de los países que limitan con Ucrania.
Es como consecuencia del aumento de casos de coronavirus de las últimas semanas.
La Unión Europea sumó a la Argentina a una lista de estados sin limitaciones para entrar a su territorio. Después, cada país de la UE confirmará la medida.
Los países decidieron de forma unánime prohibir por un mes la entrada de personas que no pertenecen al bloque.
El fuego en la Amazonia ya tiene derivaciones políticas y crecen las críticas al presidente de Brasil.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, reafirmó que el acuerdo comercial "es histórico".
Noticiero Doce habló con Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Nación por el acuerdo económico alcanzado. En esta nota explica cuáles son sus alcances.
Desde la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba ven con buenos ojos esta apertura económica de nuestra región. "Va a traer mucho más empleo", afirmó el presidente de la entidad, Marcelo Olmedo.
El presidente difundió el audio que le envió el canciller vía whatsapp.
Totalmente conmovido y entre lágrimas, Jorge Faurie le comunicó al presidente Mauricio Macri que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea era una realidad.
Muchos cordobeses se encuentran haciendo fila en las puertas del Consulado Italiano por los trámites de ciudadanía.
Hoy el Lagarto nos mostró otras zonas de la ciudad europea, un recorrido que va desde las calles mas importantes hasta la "fuente del perdón" española.
El presidente dio una conferencia de prensa luego del G-20 y habló de los acuerdos realizados con los otros países participantes del evento.
La decisión es cuestionada por las principales potencias mundiales que lo ven como una amenaza para la paz en Medio Oriente.