• Últimas noticias
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
EN VIVO

Temas de hoy:

  • León XIV
  • Juicio por el Neonatal
  • Inseguridad
  • Tiempo
  • Instituto
  • Belgrano
  • Talleres
  • Javier Milei
  • Apross
El DoceOpinión

Muertos con muertos: carta abierta al Presidente

La pobreza es la epidemia que más muerte ha causado en la historia. Cualquier infectólogo o epidemiólogo debería saberlo

Jorge  Cuadrado
Por Jorge Cuadrado
01 de junio 2020, 09:30hs
Sólo comparemos, señor presidente, muertos con muertos.
Sólo comparemos, señor presidente, muertos con muertos.

Señor presidente.

Sé que no es fácil estar en sus pantalones. Comprendo y acuerdo que en esta situación es más fácil escribir una crítica que tomar decisiones. Especialmente si cualquiera de ellas nos lleva a un callejón sin mucha salida.

Sé también que el rol de los que hablamos y escribimos es plantear los problemas. Explorar las dudas. 

Se sabe poco acerca del coronavirus. Ni la cantidad de contagiados, ni el porcentaje de asintomáticos, ni la tasa de mortalidad, ni la velocidad real de contagio, ni su comportamiento geográfico, ni temporal, ni étnico, ni genético. Ni siquiera se sabe cómo empezó todo. Si el murciélago, si el pangolín, si un laboratorista contagiado.

Entiendo, señor presidente, que con tanto nivel de incertidumbre resulte obvio que no pueda asegurarse cuál solución es la correcta. Nadie lo sabe en el mundo. Ni en Corea, ni en Alemania ni en Suecia.

Por eso, criticarlo a usted por el momento en que decretó la cuarentena, o su extensión interminable, o el tardío cierre de fronteras, o la demora en los testeos masivos, suena a acertar los números de la quiniela con el diario del día siguiente.

Criticarlo a usted por el momento en que decretó la cuarentena, o su extensión interminable, o el tardío cierre de fronteras, o la demora en los testeos masivos, suena a acertar los números de la quiniela con el diario del día siguiente.

Es cuestión de lógica entonces, que uno de sus infectólogos asesores reproche a sus críticos con frases del tipo “elegimos la opción menos riesgosa”. El tema es que si no pueden determinarse los resultados, especialmente los de largo plazo, nadie puede decir, sin temor a equivocarse, cuál es o era la opción menos riesgosa.

Supongamos, señor presidente, que usted y muchos de sus partidarios tienen razón. Que en el contexto de pandemia es banal hablar de libertad. No es lo que yo pienso. Creo que en la historia del ser humano, la libertad estuvo siempre en la escala de valores por encima de los demás. Decenas de millones de personas han dado su vida y su salud en nombre de la libertad. Pero aceptemos que, momentáneamente, cedamos nuestros elementales derechos a trabajar, a circular, a comerciar, a comunicarnos con otros seres humanos, a cambio de no perder la vida. Aunque el riesgo de que esto pase sea, según los datos de hoy, del 0,005%.

Supongamos también, doctor Fernández, que usted tiene razón y que la angustia del encierro no es un caso importante. Que la única angustia válida, como usted dijo, sea el miedo a contagiarse o que te abandone el estado. Aunque acabe de morir una mujer de cáncer sin despedirse de su esposo, aunque acabe de entrar en coma un abuelo cardíaco al que le habían prometido que cuando pasara la cuarentena iba a ver a sus nietos. Aunque mi propia madre, señor presidente, sana y valiente como es, me haya dicho que tiene miedo de morirse sola. Supongamos que  esas angustias no cuentan. Que son menores.

También supongamos que es un tema menor el deterioro de la salud producto de que en cuarentena no se atienden como corresponde otros casos que no sean COVID-19. Que los 9 mil muertos extras por falta de atención de enfermos cardíacos, por ejemplo, no son atribuibles al encierro. Aceptemos como dicen sus funcionarios que la culpa es de los mismos pacientes que no van a los hospitales o clínicas. Aunque esté comprobado que cientos y cientos intentan sin éxito una consulta o una práctica de control o un turno para un análisis.

Demos por cierto, entonces, que los muertos por coronavirus no pueden compararse con la libertad, ni la angustia, ni el cierre de comercios y empresas, ni el descuido de la salud en otros campos.

Sólo comparemos, señor presidente, muertos con muertos. Ya lo dijo usted: “Prefiero que los obreros no vayan a trabajar porque cerró la fábrica y no porque murieron contagiados”. También dijo que “es preferible que haya más pobres y no más muertos”.

¿Sabía usted, por ejemplo, por qué la tasa de mortalidad del coronavirus en el África es la más baja del planeta? Porque no hay gente vieja, señor presidente. Porque ya se han muerto de pobres.

Ese es su error, doctor Fernández. Disculpe que lo diga de este modo.

La Organización Internacional del Trabajo dice que si el aislamiento terminara hoy, el mundo tendría alrededor de 100 millones de nuevos desocupados. Y nadie duda que la desocupación genera pobreza. El titular del Programa Mundial de Alimentos de la ONU ha estimado en 130 millones de nuevos pobres extremos el resultado de la falta de trabajo y asistencia debido a las cuarentenas planetarias. La pobreza extrema, señor presidente, según la propia Organización Mundial de la Salud, causa entre un 5 y un 7% de muertes evitables. Saque usted la cuenta, por favor. Muertos con muertos.

La pobreza es la epidemia que más muerte ha causado en la historia. Cualquier infectólogo o epidemiólogo debería saberlo. No es una cuestión de macroeconomía. De dólares o fondos de inversión. En Europa la gente muere a los 80 años. En el África no llegan a  60. Mueren 20 años antes porque son pobres, señor presidente. Y lo serán aún más después de la cuarentena. Porque perdieron su trabajo, o no tienen qué vender, o no pueden hacerlo porque las rutas están bloqueadas. Porque por la misma razón no les llegan alimentos ni medicinas ni vacunas. ¿Sabía usted, por ejemplo, por qué la tasa de mortalidad del coronavirus en el África es la más baja del planeta? Porque no hay gente vieja, señor presidente. Porque ya se han muerto de pobres. Porque los mayores de 65 años apenas superan el 1%. En Suecia son el 20.

Unicef dice que más de un millón niños podrían morir en los próximos seis meses debido a la interrupción de los servicios de salud y suministros de alimentos causados por el combate al coronavirus. Y dice también que en Argentina habrá 300 mil nuevos chicos indigentes. Son miles de muertes seguras en el futuro.

Muertos con muertos, señor presidente. Como usted propuso.

Es cierto que es más fácil escribir un twitt que determinar los días de aislamiento. También que ninguno de los anticuarentenistas se haría cargo de la saturación de hospitales o las muertes por covid. Pero no menos cierto es que la crisis sanitaria que en el mundo desatará la pobreza extrema fruto del encierro internacional tampoco tendrá padres. Ningún funcionario de la OMS saldrá a apadrinar esas muertes.

Vuelvo a pedirle disculpas. Pero mi deber es plantear cuestiones. Entiendo que resolverlas es una tarea muy difícil. No voy a juzgarlo por ello.

Atentamente.

Jorge Cuadrado

Conductor de noticias.

Leé también

Municipales advirtieron que el conflicto "recién empieza".

Los desafíos centrales de la Municipalidad entran en fase de aceleración

Llaryora, Schiaretti y Vigo, durante la ceremonia por el 25 de mayo.

Ruidos entre las gestiones de Schiaretti y Llaryora en la pandemia

Debí soportar despidos, persecuciones, delaciones y hasta cárcel. Pero todo eso no hizo sino fortalecerme.

Que afirmen que yo soy Canal 12 es demasiado

Lo más leído

1

El jugoso salario que cobrará el papa León XIV al que renunció Francisco

2

Con críticas a la situación del país, Llaryora destacó la ayuda social del Paicor en Córdoba

3

Las quejas de vecinos por los shows en el Kempes: “Es imposible descansar”

4

Una conductora atropelló y mató a una embarazada: también espera un bebé y le dieron domiciliaria

5

Mitos y verdades sobre el próximo invierno: ¿Será el más frío de los últimos 60 años?

Temas de la nota

Alberto FernándezcuarentenacoronavirusMuertosPobreza

Más notas sobre Opinión

Robert Prevost fue votado como el nuevo Papa y eligió el nombre de León XIV.

León XIV y las guerras

Por Claudio Fantini
El papa León XIV al salir por primera vez al balcón frente a la Plaza de San Pedro.

Las señales de la senda que transitará León XIV

Por Claudio Fantini
El miércoles comienza el Cónclave para elegir el nuevo papa de la Iglesia Católica.

Continuidad o clausura del legado de Francisco

Por Claudio Fantini
Los comentarios publicados en ElDoce podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de ElDoce, como así también las imágenes de los autores.

© 2025, TELECOR SACI

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • Giro en la causa del jubilado que murió tras un asalto: sospechan de la cuidadora y dos cómplices
  • Protagonizó un choque frontal en el que murieron dos jóvenes en Córdoba y quedó detenido
  • Barassi y un picante cruce con una participante en Ahora Caigo: “A mí nadie me dice b…”
  • Vivió más de tres años con el cadáver de su madre y lo descubrieron por la visita de un tío: todo es misterio

Secciones

  • Últimas noticias
  • Actualidad
  • Política
  • El Doce y vos
  • Cuarteteando
  • Agenda
  • Show
  • Deportes
  • Estadísticas Deportivas
  • Tendencias
  • Internacional
  • Opinión

Sitios amigos

  • TN
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • Cucinare

Seguinos en las redes

© 2025, TELECOR SACI

Mapa del sitio
Términos y condiciones
Comunicados
Comercial